Proyecto de procesamiento mejorado para aloinjertos osteotendinososdesarrollo y validación de una nueva metodología para tejido osteotendinoso alogénico

  1. García Rodríguez, Luis Antonio
Dirixida por:
  1. Germán Bou Arévalo Director
  2. José Luis Fernández García Director

Universidade de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 29 de xuño de 2010

Tribunal:
  1. Javier de Toro Santos Presidente
  2. Margarita Poza Domínguez Secretaria
  3. Josep Maria Segur Vilalta Vogal
  4. Máximo Alberto Díez Ulloa Vogal
  5. J. Gosálvez Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 295853 DIALNET lock_openRUC editor

Resumo

INTRODUCCIÓN.- Este trabajo se inscribe dentro de los esfuerzos desarrollados por diferentes Bancos de Tejidos Humanos, en la línea de mejora de la metodología de procesamiento de los aloinjertos para uso clínico. OBJETIVO.- Desarrollo y validación de una nueva metodología de procesamiento para aloinjertos óseos, que mejore significativamente sus propiedades biológicas y su seguridad microbiológica. MATERIAL Y MÉTODOS.- Para las dos primeras partes del estudio se han utilizado 97 aloinjertos desechados para empleo clínico por contaminación. La primera muestra de 35 aloinjertos (8 hemimeseta tibial, 15 cóndilo femoral y 12 cuerpo vertebral), se ha sometido a diversos procedimientos mecánicos (lavado-agitación y centrifugación), para eliminar su contenido humoral y celular en la mayor cantidad posible. Se valoraron los resultados en función de la pérdida de peso de los aloinjertos a lo largo de las fases del proceso. La segunda muestra, de 62 aloinjertos cuya esterilidad se verificó, se ha sometido a un procedimiento de contaminación controlada con microorganismos patógenos representativos, para evaluar la capacidad descontaminante de un procedimiento de pasteurización aplicado como fase final de la nueva metodología de procesamiento. La tercera parte del estudio ha utilizado una muestra de 390 aloinjertos osteotendinosos, asignados a dos series de manera aleatoria, para comparar la tasa de contaminación de la nueva metodología de procesamiento presentada frente a la observada en el método utilizado hasta la actualidad. RESULTADOS.- Primera parte: la reducción del peso de los aloinjertos analizados tras la aplicación del nuevo método ha sido de 49,17 % de promedio, resultado estadísticamente significativo para cada uno de ellos (P<0,05). Segunda parte: se ha verificado la contaminación controlada de los aloinjertos óseos en un 77,41 % (48 de una muestra de 62 aloinjertos). 30 aloinjertos sometidos a contaminación controlada han seguido la nueva metodología de procesamiento, 22 de los cuales alcanzaron contaminados la fase de pasteurización (cultivo positivo). Todos ellos mostraron cultivo negativo tras la pasteurización (100 % de eficacia del procedimiento). Tercera parte: La tasa de contaminación de la nueva metodología ha sido de 3,31 %, frente a 10,46 de la metodología previamente utilizada. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES.- 1.- Se ha desarrollado, optimizado y validado una nueva metodología de procesamiento para aloinjertos osteotendinosos, que reúne las características de eficacia, eficiencia y sencillez de aplicación, mejorando significativamente los resultados frente a otros métodos de procesamiento para esta clase de tejidos humanos. 2.- La nueva metodología de procesamiento para aloinjertos osteotendinosos establece tres procedimientos sucesivos: 1.- Procedimiento de lavado/agitación (10 minutos a 60º C). 2.- Procedimiento de centrifugación (15 minutos a 1500 g). 3.- Procedimiento de pasteurización (90 minutos a 60º C). 3.- La nueva metodología presentada ha demostrado una elevada efectividad para la reducción del contenido humoral y celular de los tres tipos de injerto estudiados (hemimeseta tibial, cóndilo femoral y cuerpo vertebral), mejorando su capacidad de integración por parte del receptor y disminuyendo la probabilidad de transmisión de enfermedades vehiculadas por patógenos intracelulares. 4.- El aprendizaje del nuevo método de procesamiento es sencillo y rápido, pudiendo ser fácilmente incorporado por cualquier banco de tejido osteotendinoso. Sus tiempos de aplicación son perfectamente compatibles con el horario laboral habitual de este tipo de unidades. 5.- Los procedimientos de lavado-agitación y centrifugación, muy efectivos para la eliminación del contenido humoral y celular de los aloinjertos, presentan escasa efectividad antiséptica. En cambio, la fase de pasteurización (90 minutos a 60º C), incluida como procedimiento final de la nueva metodología, ha demostrado un 100 % de eficacia bactericida y fungicida. 6.- La tasa de contaminación observada para los injertos procesados con la nueva metodología ha sido significativamente inferior a la de la metodología tradicional: 3,31 % frente a 10,46 % de esta última. 7.- La relación coste/efectividad de la nueva metodología es significativamente mejor que la de la metodología tradicional. La nueva metodología permitiría un ahorro superior a 130.000 euros para un periodo de 10 años, a expensas de una importante reducción en las tasas de contaminación de los aloinjertos. Esto representa un mayor número de injertos disponibles para su utilización clínica, lo que compensaría sobradamente la inversión en equipamiento necesaria para su puesta en marcha, así como el incremento de costes derivado de la mayor complejidad del procedimiento.