Influencia del tipo de lactancia sobre la incidencia de infecciones respiratorias y gastrointestinales en lactantes atendidos en un centro de atención primaria

  1. O'Farrill Ordoñez, Gabina
Dirixida por:
  1. Diego Bellido Guerrero Director
  2. Angel Facio Villanueva Director

Universidade de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 23 de abril de 2015

Tribunal:
  1. Javier de Toro Santos Presidente
  2. Alfonso Soto González Secretario
  3. Martín López de la Torre Casares Vogal
  4. Miguel A. Martínez Olmos Vogal
  5. Antonio Hernández Mijares Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 368388 DIALNET lock_openRUC editor

Resumo

Introducción. Según la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño, la lactancia natural es una forma sin parangón de proporcionar un alimento ideal para el crecimiento y desarrollo sano de los lactantes. Objetivos. Determinar la influencia de variables sociodemográficas en el tipo de lactancia, su abandono precoz, repercusión en el desarrollo pondoestatural, enfermedades respiratorias, gastroenteritis agudas y hospitalizaciones. Metodología.Se realizó un estudio observacional simple, de cohortes, prospectivo e histórico (Ferrol, A Coruña), con una muestra representativa de 310 lactantes de 0 a 6 meses de edad en el periodo entre los años 2006 y 2008. Resultados. Los lactantes con lactancia materna hasta los 6 meses presentaron menos afecciones respiratorias (25,8%), gastroenteritis agudas (17,2%), y hospitalizaciones por ambas causas (1,6%) mientras que los que abandonaron antes de los 6 meses presentaron mayor incidencia de afecciones respiratorias (52.1%), gastrointestinales (7,5%) y hospitalizaciones por ambas causas (100%). Conclusiones Las variables sociodemográficas no influyen en el tipo de lactancia. La incorporación temprana al trabajo y a guardería influye en el destete precoz. La lactancia materna exclusiva se relaciona con menos episodios de afecciones respiratorias, gastroenteritis agudas y hospitalizaciones, frente a la lactancia artificial.