Valor pronóstico de las técnicas de imagen, ecografía y renograma diurético, en la evolución de la hidronefrosis congénita

  1. Montero Sánchez, Margarita
Dirixida por:
  1. Ernesto Pais Piñeiro Director

Universidade de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 10 de xullo de 2009

Tribunal:
  1. Jorge Teijeiro Vidal Presidente/a
  2. Pablo Rodríguez Barca Presidente
  3. Diego Vela Nieto Secretario
  4. María José Martínez Urrutia Vogal
  5. Ana Concheiro Guisán Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 284395 DIALNET

Resumo

Introducción: La obstrucción congénita de la unión pieloureteral (EPU) es la causa más frecuente de hidronefrosis en el niño. A veces, establecer la indicación quirúrgica es difícil, sobre todo si tenemos en cuenta la literatura publicada sobre la resolución espontánea de la hidronefrosis leve, moderada e incluso severa, en el periodo neonatal. Objetivos: Determinar el valor pronóstico de la ecografía en la evolución de la hidronefrosis unilateral obstructiva, monitorizando el tamaño del riñón contralateral sano. Identificar aquellos pacientes que muestran un incremento de la función renal superior al 52% y comprobar si esta función renal supranormal(FRS) es real o un artefacto. Comprobar si existe una mejoría de la función renal postoperatoria y si esta se mantiene a largo plazo. Pacientes y métodos: Estudio observacional descriptivo que abarca un periodo de 10 años (1995-2005). Se han considerado a efectos del estudio a todos los pacientes pediátricos del Área Sanitaria de Vigo y A Coruña, con diagnóstico de hidronefrosis obstructiva unilateral que fueron sometidos a una pieloplastia, y controlados durante un período mínimo de 1 año tras el tratamiento quirúrgico. Resultados: Se han estudiado 66 pacientes: 42 niños (63,6%) y 24 niñas (36,4%), diagnosticados de EPU y tratados quirúrgicamente según la Técnica de Anderson-Hynes en el 97% de los casos. Tras el primer renograma diurético (RD), en 57 pacientes (86,4%) el tiempo medio (T ¿) estaba por encima de los 20 min, en 6 casos (9,1%) estaba entre 10-20 min y sólo en 3 casos era menor de 10 min. Se observó una función renal similar en las hidronefrosis moderadas y severas. Los pacientes menores de 1 mes tenían un mayor deterioro de la función renal (p=0,003). La función renal supranormal predominó en hidronefrosis izquierdas y en más del 50% de los casos este valor no coincidía con la función renal gammagráfica. La principal indicación quirúrgica fue un alargamiento del T ¿ y no un deterioro de la función renal. Cuando medimos el diámetro longitudinal del riñón sano precirugía y 1 año postcirugía, comprobamos que en nuestra población de estudio, casi la totalidad (95,2%), está dentro de la banda de confianza individual (banda que corresponde al intervalo de confianza de la media de la población de referencia sana). Conclusiones: Hemos comprobado que el control ecográfico periódico en el seguimiento de la obstrucción pieloureteral, en aquellos pacientes con la función renal conservada, carece de poca utilidad a la hora de detectar una hipertrofia compensadora del riñón sano, y por lo tanto en estos casos no reflejaría fielmente el deterioro de esa hidronefrosis. Existe una correlación significativa pero pobre entre los valores del uptake y la función renal diferencial obtenida de la gammagrafía (p< 0,005). Los pacientes con una FRS, una vez operados, son los que experimentan un mayor descenso en dicha función. Este hallazgo, sumado a la falta de correlación entre el uptake y la función renal gammagráfica en los pacientes con FRS avalan la teoría del artefacto. El porcentaje de función renal postoperatoria se mantiene a largo plazo, sin experimentar una mejoría significativa.