Semiología del colédoco dilatado

  1. SOLORZANO PECK, GUILLERMO
Dirigida por:
  1. Carlos Pera Madrazo Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 24 de septiembre de 1999

Tribunal:
  1. Gonzalo Miño Fugarolas Presidente/a
  2. Sebastián Rufián Peña Secretario/a
  3. Evaristo Varo Pérez Vocal
  4. José María Ortega Bebía Vocal
  5. Javier Padillo-Ruiz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 69862 DIALNET

Resumen

La primera parte de esta tesis, hace una revisión y puesta al día de aspectos embriológicos, anatómicos y fisiopatológicos de la litiasis en la vía viliar externa y que, además, se encuentra dilatada. También se estudian otros factores relacionados con los cambios histomorfológicos de la pared coledociana. Esto es lo que constituye la introducción. La segunda parte se refiere a los objetivos que no son más que analizar la semiología de la vía biliar dilatada de forma general y, específicamente, evaluar las alteraciones histológicas de la vía biliar dilatada, determinar la incidencia de litiasis primaria neoformada en la vía biliar principal tras colecistectomía, y por último, analizar los factores que se correlacionan con la génesis de litiasis primaria de la vía biliar principal. Completan esta segunda parte, el material, que lo constituyen 105 pacientes internenidos en 1980 y seguidos durante 17 años. El método se refiere a la selección de pacientes y seguimento. La tercera parte hace alusión al método estadístico, dividido en cuatro partes. Primero un estudio descriptivo de variables, aparición de litiasis neoformada en función del tiempo(evento). Tratar de hallar variables predictorias de litiasis neformada, y , por último, analizar parámetros bioquímicos predictores de litiasis. Por último, la cuarta parte de esta tesis, la constituyen los resultados, siendo estos de forma resumida lo siguiente: La presencia de fibrosis, junto con el diámetro del colédoco por encima de 18 mm, puede predecir en un 60% la aparición de litiasis de Novo, en el post operatorio, y apareciendo está entre el cuarto y el séptimo año. Como factor bioquímico predictor, solamente la fosfatasa alcalina demostró sensibilidad con significación estadística. Finalmente se discuten estos aspectos con otros autores cuyas publicaciones les acreditan como conocedores del tema. Concluimos con una serie de aspectos relacio