Estudio a largo plazo de la calidad de vida y remodelado estructural en pacientes en los que se realiza ablación mediante radiofrecuencia del flutter auricular típico
- José Ramón González Juanatey Director
- Francisco Javier García Seara Director
- José Luis Martínez Sande Director
Universidad de defensa: Universidade de Santiago de Compostela
Fecha de defensa: 16 de abril de 2013
- José Rubio Álvarez Presidente
- José María García Acuña Secretario
- Antonio Hernández Madrid Vocal
- Carlos González Juanatey Vocal
- Jesús Almendral Garrote Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Introducción. La ablación del istmo cavotricuspídeo se ha establecido como tratamiento de elección para la prevención de recidivas en el flutter auricular (FlA) típico por su eficacia y seguridad. Sin embargo, se dispone de muy poca información sobre la calidad de vida a largo plazo de los pacientes sometidos a procedimiento de ablación del istmo cavotricuspídeo (ICT), así como del remodelado estructural y funcional de estos pacientes y la ocurrencia de fibrilación auricular (FA). Objetivos. El objetivo principal del presente trabajo fue investigar la diferencia entre la calidad de vida basal y en el seguimiento a largo plazo de los pacientes con FlA típico sometidos a procedimiento de ablación mediante radiofrecuencia y evaluar los factores predictores de la calidad de vida a largo plazo. Objetivos secundarios fueron evaluar los cambios estructurales y el remodelado cardíaco en el seguimiento a largo plazo tras la ablación del FlA típico e investigar la ocurrencia de FA en el seguimiento a largo plazo tras la ablación de FlA típico y los factores asociados a su ocurrencia. Métodos. Desde enero de 2003 a mayo de 2005 se incluyeron 94 pacientes consecutivos con FlA típico sometidos a ablación del ICT. A todos los pacientes se les autoadministró el cuestionario de salud SF-36 previo al procedimiento de ablación y en el seguimiento a largo plazo. Se evaluó la calidad de vida de acuerdo a las normas establecidas en el manual de interpretación del propio cuestionario utilizando como referencia la población general española. Además, se utilizaron las mínimas diferencias importantes, determinadas a partir del tamaño del efecto y la media de respuesta estandarizada, para evaluar el cambio en el estado de salud percibido por los pacientes. Mediante un modelo de regresión se determinaron los factores explicativos de la calidad de vida a largo plazo. Para estudiar el remodelado estructural se realizó un ecocardiograma en las primeras 24 horas del procedimiento de ablación y en el seguimiento a largo plazo. Se compararon los parámetros ecocardiográficos cualitativos utilizando el X2 y los cuantitativos utilizando el test de Wilcoxon. Se determinó la supervivencia libre de FA en el seguimiento con las curvas de Kaplan-Meier y para evaluar los predictores independientes para el desarrollo de FA se construyó un modelo de regresión logística. Resultados. La calidad de vida basal evaluada mediante las puntuaciones transformadas estandarizadas y normalizadas para la población española ajustadas por edad y sexo del cuestionario SF-36 mostraron valores inferiores a la población española en todas las dimensiones. Tras un seguimiento medio (± DE) de 6,25 (± 0,5) años las puntuaciones obtenidas fueron superiores a las basales en todas las dimensiones salvo en el dolor corporal, aunque con valores por debajo de la media de la población española, con diferencias significativas respecto a las basales en el rol físico (46,4 vs 38,6, p < 0,001), en la vitalidad (44,4 vs 41,9, p = 0,038) y en la salud mental (46,1 vs 42,0, p = 0,001). En las mínimas diferencias importantes, solamente se superó el valor necesario para que el cambio en el estado de salud sea percibido por los pacientes en la dimensión rol físico. Los factores relacionados con la calidad de vida a largo plazo fueron la calidad de vida basal, la recurrencia de FlA, la diabetes mellitus, la FA y la anticoagulación previas. En el estudio ecocardiográfico, se observó un incremento en la mediana de la fracción de eyección ventricular izquierda en el seguimiento con respecto a la basal (62 vs 58,8, p=0,01) y una reducción en el diámetro telesistólico del ventrículo izquierdo (35,4 vs 35, p<0,001). Se observaron diferencias en la onda A de llenado transmitral y en la relación E/A, con un aumento de la velocidad de la onda A a los seis años. Se observaron diferencias significativas en las áreas telediastólica y telesistólica de la aurícula derecha, con dimensiones más bajas en el seguimiento, y en la fracción de contracción de la aurícula derecha con valores superiores en el seguimiento. No se detectaron diferencias significativas en el área de la aurícula izquierda, aunque sí en su diámetro, mayor en el seguimiento con respecto al basal. El 53% de los pacientes desarrollaron FA y en el 38% de ellos esta fue sintomática. Solamente se encontró como predictor independiente para el desarrollo de FA en el seguimiento el tener antecedente de FA (OR 5,73; IC 95% 2,3 a 14,7; p < 0,001). Conclusiones. En un seguimiento superior a 5 años tras el procedimiento de ablación del ICT en pacientes con FlA típico se observa mejoría en la calidad de vida relacionada con la salud evaluada mediante el cuestionario SF-36 en las dimensiones rol físico, vitalidad y salud mental, siendo apreciable la percepción de mejoría en el estado de salud en la dimensión rol físico. Y los principales factores explicativos de la calidad de vida a largo plazo fueron la calidad de vida basal, la recurrencia del FlA y la diabetes mellitus. La ablación del FlA típico produce un remodelado estructural cardíaco inverso que se mantiene en el seguimiento a largo plazo. Y, finalmente, la ocurrencia de FA es frecuente tras la ablación del FlA típico y frecuentemente asintomática. El antecedente de FA es el único predictor independiente para el desarrollo de FA en el seguimiento.