Estudio epidemiológico de los síndromes mielodisplásicos en el Area Sanitaria de Ourense a partir de los Centros de Referencia de Atención Especializada

  1. IGLESIAS GALLEGO, MARINA
Dirixida por:
  1. José Manuel Mayán Santos Director

Universidade de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 08 de maio de 2002

Tribunal:
  1. Jose Manuel Martinez Vazquez Presidente/a
  2. Jose Ramon Rodriguez Suarez Secretario/a
  3. Cristóbal Richart Jurado Vogal
  4. Jaume Guàrdia Massó Vogal
  5. Tomás Fernández de Sevilla Ribosa Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 87241 DIALNET

Resumo

Los síndromes mielodisplásicos SMD son una patología característica de la población anciana. Más del 80% de los pacientes son mayores de 60 años en el momento de su diagnóstico. En el futuro constituirán una de las patologías hematológicas más frecuentes. Sólo se han publicado seis estudios realizados en poblaciones de referencia bien definidas que ofrecen datos de incidencia, ninguno realizado en España. Los objetivos de esta investigación fueron establecer la incidencia, características principales, evolución y supervivencia de los pacientes diagnosticados de SMD en el Area Sanitaria de Ourense, y comparar nuestros resultados con los estudios similares publicados en otras áreas geográficas. Realizamos un estudio descriptivo observacional prospectivo histórico tomando como población de referencia la provincia de Ourense (346.913 habitantes según el Padrón de 1996) La muestra está constituída por los pacientes diagnosticados de SMD desde el 1 de Enero de 1994 hasta el 31 de Diciembre de 1998 (140 casos) y 17 pacientes diagnosticados en años anteriores, identificados a través del Registro de estudios de médula ósea de los Servicios de Hematología de los tres hospitales de referencia para atención especializada de este Area Sanitaria. Las conclusiones más importantes que se desprenden de los resultados de esta investigación son: 1,- La incidencia bruta de SMD en el Área Sanitaria de Ourense en el periodo de estudio es de 8,07 por 100.000 habitantes/año, con un aumento progresivo en las tasas de incidencia en los grupos de mayor edad (56,72 por 100.000 habitantes/año en mayores de 79 años). La edad media al diagnóstico (76,8 años) es similar a la publicada por otros autores, así como la distribución de casos según la clasificación FAB (French-American-British). 2,- El motivo de consulta más frecuente fue el hallazgo casual de alteraciones analíticas en el hemograma, seguido de síndrome