Deformación craneal antero-posterior intencionadavariaciones métricas maxilares

  1. Jiménez Mendoza, Publio Gregorio
Dirixida por:
  1. Urbano Santana Penín Director
  2. Arturo Martinez Insua Director

Universidade de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 25 de maio de 2012

Tribunal:
  1. Pedro Gil Sotres Presidente/a
  2. Pedro Diz Dios Secretario
  3. João Carlos Antunes Sampaio Fernandes Vogal
  4. Jean-Louis Raymond Vogal
  5. José Durán von Arx Vogal

Tipo: Tese

Resumo

La deformación fronto-occipital intencionada ha sido típica de los pueblos precolombinos de la franja costera Medio Andina. Este tipo de deformación de la bóveda craneal se lleva a cabo por medio de la aplicación, en etapa neonatal, de una serie de vendas y fijaciones que se mantienen durante la primera infancia. La tipología de estos aperos deformadores varía según la etnia, de modo que cada ¿tipo¿ de elemento deformador produce una ¿variedad de deformación craneal¿ distinta. El cráneo está considerado un constructo de diferentes unidades de desarrollo estrechamente interrelacionadas, es decir, que la acción de un elemento externo (ambiental) sobre una de estas unidades puede afectar en mayor o menor medida al desarrollo de otra unidad adyacente, dependiendo de la relevancia que tenga en ésta el desarrollo funcional. En el presente trabajo hemos procedido a estudiar la influencia que tiene la deformación de la bóveda craneal en la configuración morfológica final del maxilar y de la mandíbula. MATERIAL Y MÉTODOS: Para ello hemos realizado mediciones en 86 cráneos adultos con deformación antero-posterior provenientes de las necrópolis de Ancón. Como grupo control se han empleado 52 cráneos no deformados del área de Makat-Tampú, próxima geográficamente a la anterior. Para establecer, como punto de partida, la proximidad de ambos grupos, como variedades poblacionales dentro de la variedad de Amerindios Precolombinos, hemos procedido a realizar un estudio de caracteres no métricos dentales en la totalidad de la muestra, empleando al efecto el grado de manifestación de los caracteres por comparación con las tablillas ASU. RESULTADOS: Tanto el grupo de cráneos deformados como el grupo control presentaron una tipología dental compatible con su pertenencia al grupo Amerindio Precolombino, mostrando ambos grupos caracteres no métricos propios del grupo sinodonte. Referente a los resultados morfométricos: en el grupo de cráneos deformados se encontró un incremento de desarrollo medio-lateral de la bóveda, una disminución de la profundidad craneal y un neto incremento transversal de la base craneal (p<0.001), este incremento se propaga hacia el viscerocráneo, a través del plano facial posterior, provocando un aumento de la medida transversal interpterigoidea del maxilar superior (p<0.001). Esta variación de la estructura basal del maxilar provoca, a su vez, un incremento transversal de las apófisis alveolares que se traducen en un aumento transversal de la bóveda palatina a nivel posterior (p=0.008). Este desarrollo medio-lateral no afecta claramente al sector anterior de la arcada dental superior. También se ha observado un aumento anteroposterior del maxilar superior (p=0.001) con posible reducción del espacio faríngeo. En lo que atañe a la mandíbula, en los cráneos deformados, se obtuvo un incremento de la anchura intercondílea parejo al incremento transversal de la base del cráneo. Se produce también un aumento de la longitud de la rama (p<0.001) y de la anchura alveolar a nivel de M1. No se ha hallado alteración de la longitud mandibular. Tampoco se han hallado alteraciones en la longitud del cuerpo mandibular. El índice de asimetría entre ambos grupos solo es especialmente llamativo en la bóveda palatina. CONCLUSIONES: La deformación intencional fronto-occipital de la bóveda craneal provoca una constricción en el desarrollo expansivo del neurocráneo, que se ve compensada con un crecimiento medio-lateral muy aparente en la bóveda que afecta a la base craneal. Al ser la base craneal la placa sobre la que se lleva a cabo el crecimiento del viscerocráneo, éste se ve condicionado por esta alteración morfológica produciéndose una alteración en la dimensión transversal del maxilar superior y de la mandíbula, siendo más relevante en su sector posterior. Estos resultados muestran la estrecha relación de las distintas unidades craneales durante su desarrollo y la relevancia del efecto compensador de la función masticatoria.