Estudio de la variabilidad genómica global en poblaciones humanas
- Antonio Salas Ellacuriaga Director
- Federico Martinón Torres Co-director
Universidade de defensa: Universidade de Santiago de Compostela
Fecha de defensa: 18 de maio de 2017
- Ángel Carracedo Álvarez Presidente
- Conrado Martínez Cadenas Secretario/a
- U. Toscanini Vogal
Tipo: Tese
Resumo
El entendimiento de variabilidad genómica acumulada a lo largo de sucesivas generaciones y de la historia de las poblaciones en general es esencial en todos los ámbitos de la genética. Existen dos fuentes de variabilidad genética: el ADN nuclear (ADNn), que se encuentra en el núcleo celular y cuya herencia es de tipo mendeliana (salvo los cromosomas sexuales); y el ADN mitocondrial (ADNmt), presente en las mitocondrias y cuya trasmisión es por vía materna. El ADNmt, debido a su modo de herencia, permite reconstruir el historial filogenético de un individuo desde una perspectiva materna. Esto implica que los polimorfismos que aparecen en el ADNmt no registran una buena parte de la información poblacional. Los marcadores autosómicos permiten analizar muchos de los aspectos de los procesos migratorios y de flujo genético que no quedan registrados en los marcadores uniparentales, siendo por este motivo de gran utilidad para estudiar los procesos evolutivos que dan lugar a poblaciones modernas. Esta memoria se ha centrado en los polimorfismos de repetición (SNPs) bialélicos como unidad de trabajo, ya que son los marcadores que mejor se acomodaban al estudio de las hipótesis planteadas en este trabajo. En gran medida, el enfoque del trabajo tiene una derivación fuerte hacia el terreno de la genética de poblaciones y la antropología molecular. Con el estudio de la variabilidad genética interpoblacional se pueden investigar los procesos evolutivos ocurridos a lo largo de la historia y el impacto que estos tienen en las poblaciones modernas. Ante el auge de las nuevas tecnologías de genotipado, el número de estudios en busca de variantes genéticas causantes ha aumentado considerablemente en los últimos años. Para contrastar si una patología es causada por uno o varios polimorfismos genéticos es necesario contar con grandes cohortes, tanto de casos como de controles, para disponer de una potencia estadística lo suficientemente alta como para poder obtener resultados positivos (en caso de que exista una base genética). La consideración de elevados tamaños muestrales conlleva posibles sesgos, pudiendo ser uno de ellos la estructura poblacional Por otro lado, los trabajos relacionados con la variabilidad genética en poblaciones, tienen también una fuerte implicación en el terreno de la genética forense. En este campo, la genética de poblaciones juega un papel fundamental tanto en la identificación de individuos dada una muestra de ADN como en el análisis de relaciones de parentesco. La variabilidad poblacional permite estimar el perfil biogeográfico del origen ancestral de un individuo, lo que puede conllevar la detención de un sospechoso. En este sentido, la búsqueda de paneles de marcadores que permitan dilucidar el origen ancestral de una muestra es de especial interés, sobre todo a la hora de trabajar con muestras de ADN degradado y/o escaso. El uso de este tipo de marcadores ha sido analizado observando como el número de marcadores considerado en un panel tiene un efecto crucial en la estimación de la ancestralidad genómica. Se han planteado diversos escenarios como el análisi de poblaciones continentales y el de individuos mestizados. Además se han evaluado tres modelos de poblaciones humanas diferentes que nos han permitido abordar distintas hipótesis de trabajo: 1. Se han estudiado los genomas de individuos originarios de la Toscana (Italia) extraídos del 1000 Genomes Project. El objetivo ha sido evaluar la hipótesis planteada por el historiador Heródoto en la cual se plantea que la cultura etrusca tiene su origen en la región turca de Lidia. 2. Se han analizado individuos afro-bolivianos de Tocaña (Bolivia) con el fin de contextualizar su mosaico genético en el marco del tráfico de esclavos transatlántico que tuvo lugar entre los siglos XVI y XVIII 3. Se ha evaluado la ancestralidad genómica de una colonia menonita afincada en La Pampa (Argentina).