Bronquiectasias

  1. Palacios Bartolomé, A.
  2. González Barcala, Francisco Javier
  3. Ricoy Gabaldón, Jorge
  4. Presedo Garazo, María Begoña
Revista:
Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

ISSN: 0304-5412

Ano de publicación: 2006

Título do exemplar: Enfermedades respiratorias (III)

Serie: 9

Número: 65

Páxinas: 4181-4188

Tipo: Artigo

DOI: 10.1016/S0211-3449(06)74403-4 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Outras publicacións en: Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

Resumo

PUNTOS CLAVE Concepto. Las bronquiectasias fueron un importante objeto de estudio hace años, pero su interés se fue diluyendo con el tiempo al ser consideradas una enfermedad poco común. Por ello su incidencia y prevalencia actual son desconocidas. En los últimos tiempos, están volviendo a recobrar interés, pero a pesar de este impulso creciente siguen siendo poco diagnosticadas en la práctica clínica habitual. Etiología. Sus causas son múltiples y, ocasionalmente, no únicas. Se estima que hasta en un 50% de los casos no conseguiremos llegar a su conocimiento definitivo. A pesar de su posible complejidad es importante intentarlo, ya que existen etiologías que poseen una terapéutica específica, que aunque no consiga evitarlas totalmente, sí facilitará el control de su progresión. Diagnóstico. La tomografía axial computarizada de alta resolución (TACAR) es la mejor herramienta para el diagnóstico. La realización de una radiografía de tórax, hemograma, velocidad de sedimentación globular (VSG), valores de inmunoglobulina G (IgG) (y subclases), IgA e IgM y una exploración funcional respiratoria son el punto de inicio del estudio, que se completará con otras pruebas según sospecha diagnóstica. Tratamiento. El tratamiento ideal es el específico de cada causa, si la conseguimos definir, instaurada lo antes posible. Pero, generalmente, cuando nos enfrentamos a un paciente de estas características, ya tiene bronquiectasias, por lo que dirigiremos nuestros esfuerzos al control de las infecciones, drenaje de la hipersecreción bronquial y tratamiento de las complicaciones. Para ello utilizaremos antibióticos, tanto para las agudizaciones como para la colonización. En este último caso se ha estudiado el uso de los antibióticos inhalados, basados en la experiencia de la fibrosis quística, pero con resultados no equiparables debido, sobre todo, a importantes efectos secundarios. También se utilizan antiinflamatorios y broncodilatadores, aunque su efectividad no esté claramente definida, así como mucolíticos, cuyo uso deberá ser también indicado individualmente. No existe, de todas maneras, un protocolo que indique claramente cómo tratar a estos pacientes con bronquiectasias. --------------------------------------------------------------------------------