Trastornos del estado de ánimo en el ancianoEstudio descriptivo en una unidad de hospitalización de agudos

  1. Olveira Lorenzo, C. I.
  2. Cristóbal Alonso, O. J.
  3. Díaz del Valle, Juan Carlos
  4. Serrano Vázquez, Manuel
Revista:
Cadernos de atención primaria

ISSN: 1134-3583

Ano de publicación: 1999

Volume: 6

Número: 4

Páxinas: 228-235

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Cadernos de atención primaria

Resumo

OBJETIVOS Determinar las característica de los ancianos que ingresan por trastornos del estado de ánimo en nuestro medio, con especial atención a la prevalencia de factores relacionados con la instauración y evolución de los mismos, y a la presencia de riesgo suicida y conductas suicidas. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio descriptivo sobre 61 pacientes ancianos ingresados en la Unidad de Hospitalización Psiquiátrica de Agudos del Hospital Juan Canalejo-Marítimo de Oza (centro de referencia del área sanitaria de A Coruña) con diagnóstico de trastorno del estado de ánimo entre los años 1996 y 1999. Se utilizó un protocolo estructurado de 38 ítems, empleándose las historias clínicas como fuente de datos. Análisis de datos con el programas SPSS. RESULTADOS Edad 72,9 años. Sexo femenino. Estado civil casado/pareja estable. Convivencia con familiares en medio urbano. Ama de casa de nivel escolar bajo y recursos económicos suficientes. Sin antecedentes familiares. Antecedentes personales de patología afectiva. Asistencia psiquiátrica previa. Ingreso desde urgencias por cuadro afectivo. Estancia media 18,6 días. Derivación a USM. Diagnóstico al alta en Eje I de: depresión mayor (37,7%), trastorno bipolar (32,8%) y trastorno del estado de ánimo no especificado (29,5%). Ideación y/o conducta suicida en 36%. Diagnóstico en Eje II en 23%: predominio de trastorno de personalidad histriónico. Diagnóstico en Eje III en 57,4%: predominio de patología cardiovascular, endocrino-metabólica y neurológica. Atrofia cortical demostrada en 27,9%. Carencias en estructuras primarias de apoyo en 67,2%. CONCLUSIONES Encontramos una alta prevalencia de patología comórbida y falta de apoyo sociofamiliar, factores ambos implicados en el desarrollo y cronificación de los trastornos del estado de ánimo en el anciano. Entendemos que es imprescindible por ello una visión global del problema, con la figura del médico de familia como eje central y coordinador entre diferentes dispositivos asistenciales. Abogamos por una mayor comunicación y trabajo en equipo entre los mismos, así como por una mayor capacitación de los médicos de atención primaria.