Agresiones y malos tratos a mujeres en un servicio de urgencias

  1. Bugarín González, Rosendo
  2. Balo Junquera, F.
  3. Roel Vecino, B.
  4. Frois Refojo, C.
  5. López Antelo, I.
  6. García Marqués, L.
  7. Galego Feal, Pablo
Revista:
Cadernos de atención primaria

ISSN: 1134-3583

Ano de publicación: 2001

Volume: 8

Número: 3

Páxinas: 167-172

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Cadernos de atención primaria

Resumo

Fundamentos. Los malos tratos a mujeres es uno de los problemas sociales más complejos y preocupantes de la actualidad. Los servicios de urgencias son, probablemente, los lugares más adecuados para la detección de este tipo de lesiones. Sin embargo, es frecuente que sus profesionales no sepan como abordar esta situación y el problema fundamental consiste, muchas veces, en la no identificación Método. Estudio descriptivo y retrospectivo de las atenciones por agresiones a mujeres realizadas en un servicio de urgencias durante el año 2000. Resultados. Se atendieron un total de 215 mujeres por "agresión" con una edad media de 35 años. El 12.6% correspondieron a malos tratos, un 3.3% a agresiones sexuales, un 5.6% a otros tipos de agresiones, y en un 78.5% no consta el agresor. Los momentos de mayor incidencia fueron las tardes, los fines de semana y los meses de verano y diciembre. Los momentos de mayor incidencia fueron las tardes, los fines de semana y los meses de verano y diciembre. Las lesiones más frecuentes fueron las localizadas en la cabeza. Conclusiones. En la mayor parte de las atenciones por agresión a mujeres, no se especificó en la historia clínica quien fue el agresor, por lo que posiblemente no se hayan detectado muchos casos de malos tratos. El abordaje de la mujer agredida no debe consistir únicamente en la atención médica propiamente dicha, sino que además es necesario tener presente la posibilidad de un maltrato y profundizar en el interrogatorio.