¿Es la edad de inicio del trastorno bipolar un buen marcador de dos entidades distintas?

  1. J. Soriano-Barceló 1
  2. M. Vidal Millares 1
  3. A. Pampín Alfonso 1
  4. M.J. Mota Rodríguez 1
  5. P de Usabel Guzmán 1
  6. C Armas Barbazán 1
  7. M.C. García Mahía 1
  1. 1 Complejo Hospitalario Santiago de Compostela
Revista:
Revista gallega de psiquiatría y neurociencias

ISSN: 1138-5189

Ano de publicación: 2013

Número: 12

Páxinas: 58-62

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista gallega de psiquiatría y neurociencias

Resumo

Antecedentes: Una de las líneas existentes en el estudio de las enfermedades mentales, trata de clasificar subtipos clínicos distintos en base a su origen primario o secundario. El trastorno bipolar de inicio tardío presenta características fenotípicas distintas a los pacientes que inician la enfermedad sobre la segunda-tercera décadas de la vida, especialmente una mayor comorbilidad con otras enfermedades orgánicas, principalmente neurovascular, y una alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular (FRCV). Métodos: Se reclutaron pacientes con diagnóstico de Trastorno Bipolar ingresados en una unidad de agudos del Complejo Hospitalario de Santiago de Compostela con un primer episodio índice (manía o depresión mayor) después de los 40 años. Recopilamos mediante historia clínica y entrevista, numerosos datos clínicos - sexo, edad de inicio de enfermedad, antecedentes personales psiquiátricos, antecedentes familiares de trastornos afectivos y/o psicóticos, enfermedades “somáticas”, FRCV, naturaleza de episodio índice, clínica psicótica, duración del ingreso, número de ingresos previos, alteraciones en pruebas de neuroimagen, y necesidad de TEC. Resultados: conseguimos 22 pacientes con una edad de inicio entre 40 y 74 años, con media de 58 años. La distribución entre sexo y edad fue homogénea y no se observaron diferencias para la edad de inicio respecto género. Un 68,2% tenía al menos una patología orgánica, el número de FRCV se situó en 1,6, siendo la hiperlipidemias (54,5%) y Diabetes Mellitus (45,5%) las más frecuentes. Sin antecedentes familiares un 63,6%, ningún antecedente personal psiquiátrico (a excepción de abuso de substancias) un 59,1%. Los hombres presentaron mas abuso de OH (p=0.019) que las mujeres. Conclusiones: nuestro estudio pone de relevancia la importancia de aclarar la verdadera influencia de los factores orgánicos en pacientes LOB, donde destaca su alta prevalencia. Esto permitiría depurar más los diagnósticos de TB, y producir estudios genéticos más homogéneos en el futuro, sin la interferencia de pacientes con enfermedad secundaria.