Asistencia psiquiátrica en pacientes mayores de 65 años en una unidad de agudos de un hospital general

  1. J.C. Díaz del Valle 1
  2. M. Serrano Vázquez 1
  3. C.I. Olveira Lorenzo 2
  4. OJ Cristóbal Alonso 2
  1. 1 Complexo Hospitalario Juan Canalejo - Marítimo de Oza. A Coruña
  2. 2 Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad Docente de A Coruña
Revista:
Revista gallega de psiquiatría y neurociencias

ISSN: 1138-5189

Ano de publicación: 2000

Volume: 1

Número: 4

Páxinas: 28-39

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista gallega de psiquiatría y neurociencias

Resumo

Objetivos: Tratando de cubrir la escasez de publicaciones que sobre este tema existen en las unidades de Hospitalización Psiquiátrica de Agudos de nuestro entorno, hacemos un análisis descriptivo de la patología psiquiátrica en pacientes mayores de 65 años en función de variables epidemiológicas, clínico-terapéuticas y de gestión clínica. Material y métodos: 109 pacientes ancianos ingresados en la Unidad de Hospitalización Psiquiátrica de agudos (centro de referencia del área sanitaria de A Coruña) entre los años 1996 y 1999. Se utilizó un protocolo estructurado de 38 ítems. Análisis de datos con el programa SPSS. Resultados: La edad media de los pacientes se sitúa en torno a los 72 años, con un predominio del sexo femenino en una proporción de 3 a 2 sobre los varones. Viven con sus familiares el 64%. Hay un predominio de los Trastornos del Estado de Animo (53.2%), con una baja prevalencia de Trastorno Mental Orgánico (2.8%). Encontramos que en el 52.3% de la muestra existen enfermedades médicas, fundamentalmente las del aparato cardiovascular, neurológicas y endocrino-metabólicas. En el 69.7% se detecta una carencia en las estructuras de apoyo social del anciano, y esta se asocia significativamente con la presencia de patología somática. La estancia media se sitúa en 17.89 días, encontrándose al alta una respuesta terapéutica favorable en un 94.5% de los pacientes. Son derivados a su Unidad de Salud Mental el 77.1%. Sólo el 2.8% de los pacientes fueron remitidos por su médico de familia y, al alta, únicamente el 0,9% se derivaron a este. Conclusiones: El papel jugado por la Atención Primaria en el abordaje de trastornos psiquiátricos debería ser mayor del que encontramos en nuestro estudio. La accesibilidad al médico de familia y la relación previa con el paciente facilitarían la detección y abordaje terapéutico. Sería importante incrementar la capacitación e implicación de los profesionales de Medicina de Familia en el manejo de estos procesos, así como implicarlos en el reforzamiento de los apoyos sociales de estos pacientes.