Localización de la célula madre tumoral circulante en sangre de pacientes con adenocarcinoma colorrectal mediante marcadores de superficie y regulación de su capacidad de autorrenovación

  1. HONRUBIA GÓMEZ, PALOMA
Dirixida por:
  1. M. Carmen Ramirez Castillejo Director
  2. Francisco Sánchez Sánchez Co-director

Universidade de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 05 de febreiro de 2016

Tribunal:
  1. Luis Antón Aparicio Presidente
  2. Angela Rubio Moraga Secretario/a
  3. Ana Isabel Ferrer Pérez Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 419659 DIALNET

Resumo

Desde hace menos de una década, se viene postulando que las células madre tumorales (CMT) o células iniciadoras de tumores (CITs) son las responsables de la aparición y expansión de la mayoría de los procesos neoplásicos. Su erradicación pasa por el estudio de su capacidad de autorrenovación, gracias a la cual, son capaces de autoperpetuarse a la vez que dar lugar a una gran progenie de células que componen los tumores. En numerosos tipos de tumores se ha descrito la existencia de células madre tumorales. Uno de estos tipos de tumor es el adenocarcinoma colorrectal. La carcinogénesis colorrectal (CC) es un proceso multifactorial influenciado por factores ambientales, genéticos y epigenéticos. En este estudio se intenta localizar y caracterizar la población de células madre tumorales (CMTs) en pacientes con metástasis avanzadas de carcinoma colorrectal. Para el estudio y caracterización de éstas, se realiza una purificación y cultivo de la población de células madre tumorales circulantes en sangre periférica, procedente de pacientes con procesos neoplásicos avanzados de colon. Posteriormente, se realiza un análisis de marcadores de células tumorales circulantes en sangre: EpCAM, BCRP1 y CD133. Estos marcadores han demostrado presentar una correlación entre su expresión elevada en una pequeña población en estos pacientes, la evolución de los mismos y respuesta ante el tratamiento. Dicha correlación, aun no siendo la causa origen de la existencia de células madre tumorales, puede ayudar en la predicción de futuras recaídas del paciente, y la predicción del posible efecto del tratamiento, lo que complementaría las terapias actualmente empleadas en clínica. A día de hoy, el único marcador, de este estudio, validado clínicamente es la proteína EpCAM. Sin embargo, la sensibilidad de la técnica actual podría aumentar si se complementase con otros marcadores, como por ejemplo las proteínas CD133 y BCRP1. Para mejorar la comprensión del papel que desempeña cada uno de los marcadores de estudio en la enfermedad neoplásica, se han utilizado líneas celulares de adenocarcinoma colorrectal, que además de presentar estos marcadores, contienen poblaciones de ciclo celular lento. Tanto en los ensayos in vitro, como en los estudios de localización en sangre de pacientes, esta combinación de marcadores ha demostrado una mayor sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo que la técnica actualmente en uso. Por otro lado, se pretende estudiar el efecto que ejerce la proteína PEDF sobre la regulación de la autorrenovación de las células madre tumorales. Se estudian, por tanto, los fenómenos de proliferación, perpetuación y la posible inactivación de estas células. Se ha comprobado que péptidos derivados del extremo carboxilo de la proteína PEDF inducen un cambio en la expresión de los marcadores de estudio en las líneas tumorales, cambios en la población de ciclo lento, en la resistencia a fármacos y en la tumorogenicidad de las líneas celulares empleadas, por lo que podrían ser candidatos al estudio de ensayos clínicos como nuevas moléculas terapéuticas.