Estudio de la enfermedad de Fabry en España y en Europa: afectación y análisis de la respuesta al tratamiento enzimático en las mujeres. Utilidad de un registro de enfermos

  1. Barba Romero, Miguel Ángel
Dirixida por:
  1. José María Peña Sánchez de Rivera Director
  2. Francisco Javier Barbado Hernández Director

Universidade de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 27 de setembro de 2013

Tribunal:
  1. Luis Felipe Pallardo Sánchez Presidente/a
  2. Mónica Angélica López Rodríguez Secretario/a
  3. Juan Manuel Guerra Vales Vogal
  4. Alberto Rivera Gallego Vogal
  5. Guillem Pintos Morell Vogal

Tipo: Tese

Resumo

La enfermedad de Fabry (EF) es una de las denominadas enfermedades raras (ER) o de baja prevalencia que se encuadra dentro del grupo de enfermedades de depósito lisosómico. Es una enfermedad hereditaria, con transmisión ligada al cromosoma X, originada por la actividad deficiente de la enzima lisosómica alfa-galactosidasa A, que conduce a la acumulación de su principal substrato, la globotriaosilceramida, en los lisosomas de prácticamente todos los tejidos y órganos, lo que origina una afectación multisistémica, grave y progresiva, que conlleva a una muerte precoz de los afectados. A pesar de su modo de herencia, investigaciones recientes han puesto de manifiesto que la mayoría de las mujeres heterocigotas presentan manifestaciones de la enfermedad, algunas de ellas tan invalidantes como las de los varones hemicigotos. Desde el año 2001 se dispone de un tratamiento de sustitución del enzima (TSE) deficitario, que ha demostrado su eficacia, con la perspectiva de poder mejorar la calidad de vida y alargar la supervivencia de los que padecen dicho trastorno. La investigación sobre las ER se halla condicionada por una serie de inconvenientes que dificultan la realización de ensayos clínicos controlados aleatorizados. La propia rareza del trastorno supone escasez de información epidemiológica y clínica sobre la historia natural de dichos procesos. En estas entidades los estudios denominados observacionales, como son los registros de enfermos, juegan un papel importante. En el año 2001 se ponen en marcha dos registros independientes para pacientes con dicho proceso, el Fabry Outcome Survey (FOS) y el Fabry Registry. Nuestro trabajo se ha basado en utilizar la información generada por uno de dichos registro de pacientes con una EF, el FOS, que reune los datos de una numerosa población de enfermos (españoles y de otros países) con dicho trastorno. Ello ha permitido evaluar los aspectos demográficos, clínicos, genéticos y de calidad de vida, en los pacientes españoles atendidos en condiciones de práctica clínica habitual. Así mismo ha posibilitado comparar, en las parcelas mencionadas, nuestra población de pacientes españoles con el resto de pacientes incluidos en el registro. Finalmente, ha facilitado ahondar en el conocimiento de la afectación clínica de las mujeres y su respuesta a la TSE. Todo ello se ha concretado en una serie de artículos científicos publicados en revistas nacionales e internacionales, de una calidad contrastada, con un proceso de revisión por pares y con un importante factor de impacto, que se aportan en esta tesis doctoral como tesis de compilación bibliográfica. Dichas publicaciones son: Miguel-Ángel Barba-Romero, Alberto Rivera Gallego, Guillem Pintos Morell on behalf of the Spanish FOS study group. Fabry disease in Spain. Description of Spanish patients and a comparison with other European countries using data from the Fabry Outcome Survey (FOS). Int J Cli Pract 2011; 65: 903-910. Miguel Ángel Barba Romero, Alberto Rivera Gallego y Guillem Pintos Morell, en representación del Grupo Español de Estudio del FOS. Comparación de los pacientes de un registro español de enfermedad de Fabry en dos períodos de tiempo. Med Clin (Barc). 2012; 139: 379-384. M-Á Barba-Romero, P Deegan, R Giugliani and D Hughes. Does geografical location influence the phenotype of Fabry disease in women in Europe? Clin Genet. 2010; 77: 131-140. Derralynn A. Hughes, Miguel-Ángel Barba Romero, Carla E.M. Hollak, Roberto Giugliani, Patrick B. Deegan. Response of women with Fabry disease to enzyme replacement therapy: Comparison with men, using data from FOS-the Fabry Outcome Survey. Mol Genet Metab. 2011; 103: 207-214. Las conclusiones principales de nuestro trabajo han sido: 1. Los pacientes españoles con una enfermedad de Fabry incluidos en el registro Fabry Outcome Survey (FOS), presentan un fenotipo clásico, con síntomas que aparecen ya en la infancia o adolescencia. Las mujeres españolas no son meras portadoras del proceso sino que presentan también afectación clínica por la enfermedad de Fabry. Existe una diferente expresividad clínica de la enfermedad de Fabry en los pacientes españoles cuando se compara con los del resto de Europa. 2. No se ha constatado una reducción en el tiempo de diagnóstico de la enfermedad de Fabry en nuestro país tras la implantación del registro FOS, pero si se han observado algunos cambios positivos en el patrón de diagnóstico y cuidados del proceso. 3. Las mujeres con una enfermedad de Fabry residentes en países meridionales (mediterráneos), presentan menor gravedad de su proceso que las que residen en los septentrionales. Dicho hallazgo no se explica por diferencias en la edad, actividad enzimática, mutaciones, factores socioeconómicos ni psicológicos. 4. Las mujeres responden al tratamiento enzimático de similar manera que los hombres, y los criterios de inicio del mismo deben ser iguales para ambos sexos