Efecto de la gimnasia abdominal hipopresiva sobre el tono del suelo pelvico y otros parametros estructurales, funcionales y relacionados con el riesgo cardiovascular en mujeres
- SORIANO SEGARRA, MARIA LLEDO
- Loreto Carmona Ortells Director
- José Manuel García García Director
Universidade de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha
Fecha de defensa: 05 de febreiro de 2014
- Héctor Grad Presidente/a
- Xavier Aguado Jódar Secretario/a
- Laura Nuño Gómez Vogal
Tipo: Tese
Resumo
RESUMEN TESIS: Efecto de la Gimnasia Abdominal Hipopresiva sobre el tono del suelo pélvico y otros parámetros antropométricos, funcionales y relacionados con el riesgo cardiovascular en mujeres. Autora: Mª Lledó Soriano Segarra email: lidonche@hotmail.com Introducción La preocupación por tener una buena calidad de vida ha sido una constante a lo largo de la historia. Actualmente, la práctica sistemática de ejercicio físico es reconocida como uno de los parámetros más efectivos para la consecución de dicho objetivo. Los beneficios aportados por la práctica física se traducen en la vida diaria en una mayor competencia motriz, una mejora del estado de ánimo y una disminución de las lesiones y problemas osteoarticulares, musculares y funcionales, tan comunes en nuestra sociedad occidental. Sin embargo, no debemos olvidar que no todo el ejercicio físico es saludable per se. Éste debe reunir una serie de requisitos entre los que destacamos, que estén adaptados al desarrollo psicomotor de la persona practicante y que respeten las características morfológicas, fisiológicas y biomecánicas de la persona. De especial relevancia nos parecen las diferencias estructurales existentes entre hombres y mujeres aspecto que no se ha tenido en cuenta a medida que las mujeres han ido incorporándose a los ámbitos laborales y deportivos realizados tradicionalmente por los hombres. Haber ignorado estas diferencias morfológicas ha propiciado la aparición de problemas y disfunciones en las mujeres, fundamentalmente a nivel genitourinario. Contenido de la investigación Las disfunciones urogenitales se relacionan con una hipotonía de la musculatura del suelo pélvico, de la musculatura abdominal y con posible una hipertonía del diafragma torácico, condicionando la funcionalidad de estructuras y órganos, e incluso causando dolor en estructuras lumbo-pélvicas. La gimnasia abdominal hipopresiva (GAH) es una técnica postural que se engloba dentro de las técnicas hipopresivas creadas por el Dr. Marcel Caufriez en el ámbito de la fisioterapia genitourinaria y obstétrica. Por sus características, podría utilizarse en mujeres para mejorar no solo el tono de la musculatura del suelo pélvico, sino otros parámetros funcionales y estructurales. Nuestro objetivo fue estudiar la eficacia de un programa de GAH sobre el tono de la musculatura del suelo pélvico y otros parámetros estructurales (extensibilidad isquiotibial, curvaturas vertebrales) y funcionales (continencia, lumbalgia, movilidad lumbar y parámetros ventilatorios), incluidos parámetros asociados al riesgo cardiovascular (índice de masa corporal (IMC), índice cintura-cadera (ICC), circunferencia de cintura (CC), tensión arterial) en mujeres. Para ello realizamos un estudio de intervención aleatorizado cruzado, con evaluación ciega, de 16 semanas de duración. Se aleatorizó a mujeres de entre 20 y 65 años. A las participantes se les propuso realizar un programa de GAH (8 semanas 30 minutos x 3 días/semana) seguido de descanso por 8 semanas o a la secuencia inversa (descanso seguido de GAH). Se realizó una medición antropométrica y funcional por una evaluadora que desconocía la secuencia y se aplicaron cuestio¬narios de valoración antes y después de cada fase. Se incluyó a 42 mujeres, 21 por grupo, perfectamente comparables en el momento basal, siendo la tasa de abandono del 14%. Los resultados obtenidos mostraron que la intervención mejoró de forma significativa (p<0,005) en el grupo que realizó la GHA con respecto al grupo control en las siguientes variables: el tono del suelo pélvico (diferencia entre grupos en los cambios en la tonimetría de 69,7 gr/cm2), la continencia urinaria, la lumbalgia, la circunferencia de la cin¬tura (diferencia entre grupos de los cambios de 3,4 cm), el índice cintura-cadera, la extensibilidad isquiotibial, la armonización de las curvaturas vertebrales y la postura. Las ganancias obtenidas se perdieron parcialmente tras dos meses de descanso, si bien los niveles continuaron siendo mejores que sin haber realizado previamente GAH. No encontramos efectos significativos en el índice de masa corporal, y en otros parámetros de riesgo cardiovascular, como la tensión arterial. Todas las participantes manifestaron un elevado grado de satisfacción y bienestar tras el programa. Conclusiones. La práctica sistemática de un programa de gimnasia abdominal hipopresiva tres veces por semana, media hora por sesión, durante dos meses: 1. aumenta el tono de la musculatura del suelo pélvico en las mujeres sin patología seria de base y mejora la continencia urinaria; 2. disminuye la circunferencia de la cintura y el índice cintura-cadera, ambos parámetros relacionados con el riesgo cardiovascular; 3. no queda claro que tenga efecto sobre otros parámetros relacionados con el riesgo cardiovascular como el índice de masa corporal, los pliegues abdominal, suprailíaco, subescapular y la presión arterial; 4. armoniza las curvaturas de la columna vertebral y mejora la postura en estático y en movimiento 5. aumenta la extensibilidad isquiotibial, pero no queda claro que mejore la movilidad vertebral lumbar; 6. reduce la lumbalgia; 7. no parece mejorar el patrón espirométrico; 8. tras un descanso no superior a dos meses de la práctica de la gimnasia abdominal hipopresiva se pierden las ganancias obtenidas en la cir¬cunferencia de cintura, el índice cintura-cadera y la extensibilidad de la musculatura isquiotibial. Sin embargo, aunque disminuye el tono del suelo pélvico, este se mantiene en unos niveles superiores al nivel basal de inicio y persisten las mejoras obtenidas en la continencia urinaria. Asimismo, se mantiene la armonización de las curvaturas vertebrales y no aumenta la lumbalgia; 9.La satisfacción con el programa de entrenamiento de gimnasia abdo¬minal hipopresiva es muy alta, provocando un alto grado de bienestar entre todas las participantes y consiguiendo un elevado cumplimiento y adherencia a esta actividad. Bibliografía Bø, K., Bratland-Sanda, S. & Sundgot-Borgen, J. (2011). Urinary Incontinence among group fitness instructors including yoga and pilates teachers. Neurourology and Urodynamics, 30(3), 370-373. Bø, K. & Herbert, R. D. (2013). There is not yet strong evidence that exercise regimens other than pelvic floor muscle training can reduce stress urinary incontinence in women: a systematic review. Journal of Physiotherapy, 59(3), 159-168. doi: 10.1016/s1836-9553(13)70180-2 Bø, K., Mørkved, S., Frawley, H. & Sherburn, M. (2009). Evidence for Benefit of Transversus Abdominis Training Alone or in Combination With Pelvic Floor Muscle Training to Treat Female Urinary Incontinence: A Systematic Review. Neurourology and Urodynamics, 28(5), 368-373. Caufriez, M., Fernández, J.C., Bouchant, B., Lemort, M. & Snoeck, T. (2006). Contribution to the anatomical-morphological study of the pelvic floor in the asymptomatic female: The use of MRI imaging. Archivos Españoles de Urología, 59(7), 675-689. Caufriez, M., Fernández, J. C. & Brynhildsvoll, N. (2011). Preliminary study on the action of hypopressive gymnastics in the treatment of idiopathic scoliosis. Enfermería Clínica, 21(6), 354-358. Caufriez, M., Fernández, J. C., Defossez, L. & Wary-Thys, C. (2008). Contribución al estudio de la contractilidad del suelo pélvico. Fisioterapia, 30(2), 69-78. Caufriez, M., Fernández, J., Esparza S. & Schulmann, C. (2007). Estudio del tono de base del tejido músculo-conjuntivo del suelo pélvico en el posparto tras reeducación abdominal clásica. Fisioterapia, 29(3), 133-138. Hodges, P. & Richardson, C. (1996). Inefficient muscular stabilization of lumbar spine associated with low back pain: a motor control evaluation of transverses abdominis. Spine, 21(22), 2640-2650. Hodges, P., Sapsford, R. & Pengel, L. (2002). Feedforward activity of the pelvic floor muscles precedes rapid upper limb movements. Documento presentado en el Australian Physiotherapy Association Conference, Sydney. Hodges, P. W., Sapsford, R. & Pengel, L. H. (2007). Postural and respiratory functions of the pelvic floor muscles. Neurourology and Urodynamics, 26(3), 362-371. doi: 10.1002/nau.20232 Smith, M. D., Coppieters, M. W. & Hodges, P. (2007). Postural response of the pelvic floor and abdominal muscles in women with and without incontinence. Neurourology and Urodynamics, 26(3), 377-385. doi: 10.1002/nau.20336