Epidemiología molecular del virus de la hepatitis B en el área sanitaria de Santiago de Compostela (España)

  1. Trastoy Pena, Rocío
Dirixida por:
  1. Antonio Aguilera Guirao Director

Universidade de defensa: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 27 de xuño de 2019

Tribunal:
  1. Vicente Soriano Vázquez Presidente/a
  2. Benito José Regueiro García Secretaria
  3. María Luisa Pérez del Molino Bernal Vogal

Tipo: Tese

Resumo

La epidemiología molecular y más concretamente la prevalencia y distribución de los genotipos y subtipos del VHB en Galicia adolece de datos recientes, que además pueden haberse modificado por diversos motivos. En este contexto y dado que los genotipos del VHB presentan una distribución geográfica característica y pueden influir en los parámetros clínicos de la enfermedad y en la respuesta al tratamiento, nos proponemos este trabajo de tesis en base a datos reales de pacientes procedentes de nuestras consultas de Digestivo, Hepatología y Enfermedades Infecciosas del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS). Analizaremos la prevalencia y distribución de los genotipos y subtipos del VHB en nuestro área sanitaria (AS) y su asociación con otros factores epidemiológicos, clínicos y virológicos, como: vías de transmisión, respuesta al tratamiento, características demográficas, diferencias geográficas, tendencias en la prevalencia y coinfecciones con otros virus que comparten vías de transmisión. Los datos fueron anonimizados en una base de datos de SPSS y para el análisis se emplearon proporciones y el test de Chi-cuadrado (χ2). De los 320 pacientes con hepatitis B crónica y una mediana de edad de 52 años (RIC 64-41), 268 eran nativos (83,8%) y 219 eran hombres (68,4%). La distribución de genotipos fue la siguiente: 15,3% genotipo A (15,6% subgenotipo A2), 1,6% genotipo B, 2,5% genotipo C, 71,6% genotipo D (40,7% subgenotipo D4 y 18,3% subgenotipo D2), 3,1% genotipo E, 2,2% genotipo F, 3,1% genotipo G y 0,6% genotipo H. Con respecto a la edad de los pacientes infectados crónicamente por VHB, eran más jóvenes las mujeres, los inmigrantes y por la misma razón, los pacientes infectados por genotipos no autóctonos (B, C y E) ya que eran en su mayoría pacientes no nativos. En el 78,4% de los casos no se ha documentado un factor de riesgo asociado a la infección por VHB, siendo la vertical la vía de transmisión conocida predominante (11,9%). Se ha visto que el área costera es la zona geográfica con mayor carga de la enfermedad (1,13‰). Sin embargo, el área metropolitana presentó un mayor índice de Shannon que refleja una mayor diversidad de genotipos, con mayor representatividad de los genotipos no autóctonos. Del total de pacientes con HBC, el 7,2% estaban coinfectados con el VHC, el 10,6% con el VIH y el 3,3% con el VHD. El genotipo A fue más prevalente en hombres, en el área rural, en pacientes con HC HBeAg positivo, fue proporcionalmente más tratado y se asoció a presencia de antígeno e y carga viral más alta en el momento del diagnóstico. Como contraste, el genotipo D predominó en mujeres, en mayores de 50 años, en el área costera, en la fase de IC HBeAg negativo y se asoció a transmisión vertical. El genotipo A presentó una mejor respuesta serológica y virológica que el genotipo D. El estudio filogenético confirmó un inesperado predominio de subgenotipo D4 dentro del genotipo D en nuestra área que no se debe a un brote epidémico y en lo relativo al genotipo A confirmó un aumento en el número de casos en los últimos años debido al incremento del subgenotipo A2. Este estudio confirma que en Galicia la distribución de genotipos del VHB varía con la edad, el sexo, la procedencia, en las diferentes fases de la historia natural de la HBC, en la respuesta al tratamiento y en la coinfección con el VIH y/o el VHC y también dentro de las diferentes áreas geográficas y grupos epidemiológicos. A pesar de estas evidencias y de las tímidas recomendaciones aparecidas en las últimas guías, se necesitan datos adicionales, antes de poder recomendar definitivamente su determinación en la práctica clínica.