Metodología DBD-FISH estudio de la estructura cromatínica y del daño radioinducido

  1. Rivero Gil, María Teresa
Dirixida por:
  1. José Luis Fernández García Director

Universidade de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 12 de maio de 2005

Tribunal:
  1. J. Gosálvez Presidente/a
  2. Josefina Méndez Secretario/a
  3. A. Genescà Vogal
  4. Vicente Goyanes Villaescusa Vogal
  5. Francisco J. Blanco García Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 128611 DIALNET lock_openRUC editor

Resumo

Mediante el empleo de la técnica DBD-FISH se ha analizado la señal basal en las células de ratón, encontrándose que el ADN satélite principal es el responsable mayoritario de dicha señal basal, pudiendo ser debida a la presencia de abundantes lugares lábiles alcalinos constitutivos en esta secuencia. Además, la técnica DBD-FISH en cometas neutros permitió la estima simultánea y fácil de las roturas de cadena sencilla (ssb) y doble (dsb) en el mismo núcleo, célula a célula. Las ssb se relacionan con la intensidad de la señal de DBD-FISH y las dsb con la longitud de migración del cometa en la misma señal de DBD-FISH. Combinando la técnica de DBD-FISH con la electroforesis en gel en células individuales (SCGE), se realizó un estudio de los patrones de migración del ADN en electroforesis de células aisladas, incluídas en microgel en dos dimensiones. La migración del ADNcs tras la segunda electroforesis alcalina (Electroforesis neutra-desnaturalización alcalina-90º Electroforesis alcalina), se va haciendo progresivamente mayor y más homogénea, moviéndose desde la cabeza a la cola del cometa obtenido en la primera electroforesis. Debido a las condiciones desnaturalizantes, la longitud de ADNcs aumenta con el tiempo y estos tramos de ADNcs tienden a no interactuar entre ellos, facilitándose su movilidad. En el caso de la segunda electroforesis neutra (Electroforesis neutra-desnaturalización alcalina-90º Electroforesis neutra), la migración del ADNcs se va haciendo progresivamente menor y más homogénea, moviéndose desde la cabeza a la cola del cometa obtenido en la primera electroforesis. En este caso, las condiciones de PH permiten la renaturalización parcial del ADNcs generado durante el paso previo de desnaturalización. Por lo tanto, bajo estas condiciones, los fragmentos de renaturalización parcial del ADNcs se entrelazarían, dando lugar a una menor libertad de migración, que se va acentuando seg