Eficacia de la cooximetría y del consejo mínimo antitabaco en pacientes fumadores trasplantados renales

  1. SEIJO BESTILLEIRO, ROCIO
Dirixida por:
  1. Salvador Pita Fernández Director
  2. Francisco Valdés Cañedo Director

Universidade de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 17 de outubro de 2016

Tribunal:
  1. Radhames Hernandez Mejia Presidente/a
  2. Teresa Seoane Pillado Secretaria
  3. Vicente Gil Guillén Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 437553 DIALNET lock_openRUC editor

Resumo

OBJETIVO Determinar la eficacia de la medición del monóxido de carbono exhalado (CO) por cooximetría junto con el consejo breve para dejar de fumar a los 12 meses en comparación a un consejo breve aislado en pacientes trasplantados renales fumadores, en fase de precontemplación, contemplación o preparación, en relación a: a) Consumo de tabaco autodeclarado b) Tasas de abandono del tabaco c) Niveles de monóxido de carbono en aire exhalado (CO) por cooximetría d) Test de cotinina en orina negativos e) Grado de dependencia de la nicotina (test de Fagerström) f) Motivación al cambio (Etapas Prochaska, DiClemente) g) Motivación para dejar de fumar (test de Richmond) MATERIAL Y MÉTODOS Ámbito: Servicio de Nefrología del Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC). Período de estudio: Enero2012-Diciembre2015 Tipo de estudio: Ensayo clínico aleatorizado, controlado y abierto con evaluación ciega. Criterios de inclusión/exclusión: Adultos (>18años), trasplantados renales con injerto funcionante, fumadores en etapa de precontemplación, contemplación o preparación que den su consentimiento para participar. Intervención: medición de monóxido de carbono (CO) exhalado junto con el consejo breve para dejar de fumar en comparación con consejo breve aislado. Tamaño muestral: Grupo de intervención(n=56), grupo control(n=56) (α=0.05; β=0.20; diferencia a detectar 13%). Mediciones: Características sociodemográficas, factores de riesgo cardiovascular, información autodeclarada del hábito tabáquico, nivel de dependencia (Test de Fagerström), fase de abandono (Prochazka y Di Clemente), motivación para dejar de fumar (Test de Richmond), test de cotinina en orina y monóxido de carbono (CO) exhalado por cooximetría. Análisis estadístico Se comparó la tasa de respuesta de los pacientes en los dos brazos de estudio mediante un análisis bivariado y multivariante de regresión logística. Se calculó la relevancia clínica mediante el cálculo del riesgo relativo (RR), reducción relativa del riesgo (RRR), reducción absoluta del riesgo (RAR) y número necesario de pacientes a tratar para reducir un evento (NNT). RESULTADOS Se han objetivado diferencias significativas a los 12 meses entre el grupo de intervención y el grupo control en el monóxido de carbono (CO) exhalado por cooximetría (ppm) (6.1±6.8 vs. 9.7±10.2 ppm; p=0.028). Así como en carboxihemoglobina exhalada por cooximetría (% COHb) (1.2±1.2 vs. 2.0±2.4 %; p=0.039). Los valores de cotinina en orina positivos han sido también estadísticamente diferentes al final del estudio entre el grupo de intervención y el grupo control. En el grupo de intervención la prevalencia de positivos ha sido del 53.4% y en el grupo control del 74.2%. También se han objetivado diferencias estadísticamente significativas entre el grupo intervención y el grupo control en diferentes momentos en el seguimiento en relación a motivación al cambio (estadios de Prochaska y DiClemente). A los 12 meses, en el grupo de intervención se encuentran más pacientes en estado de abandono del tabaco que en el grupo control (46.6% vs 32.3%). La misma tendencia se objetiva a los 6 meses. No se objetivan diferencias significativas entre ambos grupos en las variables consumo de tabaco autodeclarado (nº cigarrillos/día), tasa de fumadores (%), dependencia a la nicotina (Test Fagerström) y motivación para dejar de fumar (Test Richmond). Aunque no se objetivan diferencias entre ambos grupos los valores de consumo autodeclarado de tabaco (nº cigarrillos/día), este valor es discretamente superior en el grupo control que en el grupo intervención a lo largo del seguimiento y la misma tendencia se objetiva en la dependencia a la nicotina (Test Fagerström). Existe una alta concordancia entre el consumo de tabaco autodeclarado y el test de cotinina en orina positivo durante el seguimiento, medida por el índice Kappa Los cocientes de probabilidad negativos con valores bajos muestran de cualquier forma que una negación de la exposición al tabaco por parte del paciente no la descarta. Por el contrario, un cociente de probabilidad positivo con valores tan altos como el obtenido a los 6 meses (40.41) indica que una afirmación positiva prácticamente confirma la exposición. En el análisis multivariado (OR ajustado), tras tener en consideración las variables: edad al inicio del ensayo, consumo autodeclarado de tabaco, dependencia a la nicotina (Test Fagerström), motivación para dejar de fumar (Test Richmond), género y grupo se objetiva que las variables que tienen un efecto independiente para predecir positividad son el grupo de asignación al estudio, la motivación para dejar de fumar medida por el test Richmond basalmente y el consumo autodeclarado de tabaco (cigarrillos/día) basal. El estar en el grupo de intervención reduce significativamente el riesgo de test de cotinina en orina positivo (OR 0.39; 95% IC: 0.17-0.89); la mayor motivación para dejar de fumar reduce a su vez el riesgo de ser positivo (OR 0.83; 95% IC: 0.68-0.99) y el consumo autodeclarado de tabaco (cigarrillos/día) incrementa dicho riesgo (OR 1.09; 95% IC: 1.02-1.16), a más cigarrillos de consumo basal mayor riesgo de un resultado positivo. La relevancia clínica de la intervención realizada se ha medido por medio de la confirmación del test de cotinina en orina a lo largo del seguimiento entre ambos grupos. A los 12 meses se objetiva que la intervención reduce un 28% la positividad del test de cotinina en orina en relación al grupo control. Por otra parte, el valor del NNT a los 12 meses, muestra que cada 5 pacientes en los que realizamos una intervención, logramos que uno deje de fumar. CONCLUSIONES La utilización de la cooximetría, en pacientes trasplantados renales fumadores es una intervención clínicamente relevante para reducir la exposición al tabaco.