Efectos del entrenamiento continuo e interválico sobre la velocidad aeróbica máxima de carrera

  1. Tuimil López, José Luis
Supervised by:
  1. Ferran A. Rodríguez Guisado Director

Defence university: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 28 April 2000

Committee:
  1. Francisco Javier Cudeiro Mazaira Chair
  2. Xurxo Dopico Calvo Secretary
  3. Rafael Martín Acero Committee member
  4. Fernando Navarro Valdivielso Committee member
  5. Juan Manuel García Manso Committee member

Type: Thesis

Teseo: 80166 DIALNET lock_openRUC editor

Abstract

En la actualidad todavía persiste una clara controversia acerca de la influencia que ejercen los métodos de entrenamiento continuos e interválicos sobre la mejora de la resistencia y, en particular en el rendimiento en la carrera a pie. Para valorar estos efectos es importante la elección del parámetro o parámetros con signficación suficiente para evaluar el rendimiento. Entre los parámetros funcionales sobre los que no se han hallado estudios científicos de la influencia del entrenamiento, destaca la velocidad aeróbica máxima de carrera (VAM). Estas circunstancias motivaron el planteamiento de un estudio experimental cuyo objetivo principal fue comprobar los efectos del entrenamiento continuo e interválico sobre la velocidad aeróbica máxima de carrera. En el estudio participaron 22 voluntarios varones (edad = 20,8 + - 1,4), que no paracticaban deporte específico alguno, aparte del derivado de su actividad académica en el INEF de Galicia. Se determinó la VAM a través de la pueba de carrera en pista de la Universidad de Montreal UMTT (Léger y Boucher 1980), además de la capacidad de mantenimiento de la VAM (Tim) la capacidad de salto (CMJ y CMJA) (Bosco, 1994) y la composición corporal. La muestra se distribuyó aleatoriamente en tres grupos: continuo (CC), iterválico (CI) y control (C). Los grupos experimentales entrenaron durante 8 semanas, tres días a la semana, con una carga externa similar: el interválico al 90,95 y 100% de la VAM, con intervalos de trabajo de 4,3 y 2 min, respectivamente, siendo la relación trabajo pausa de 1-1; y el continuo al 65,70 y 75% de la VAM. Ambos métodos obtuvieron mejoras significativas en el incremento de la VAM respecto al grupo control, después del entrenamiento, pero no se registraron diferencias significativas entre los dos métodos, observándose un incremento significativo de la VAM en las cuatro primeras semanas, solamente en el grupo continuo.el tiempo de mantenimiento.