Factores pronósticos y evolutivos en el tratamiento Multidisciplinar del hepatocarcinoma

  1. Alvite Canosa, Marlén
Dirixida por:
  1. Salvador Pita Fernández Director

Universidade de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 16 de novembro de 2010

Tribunal:
  1. Jorge Teijeiro Vidal Presidente/a
  2. Francisco Suárez López Secretario
  3. José María Jover Navalón Vogal
  4. Javier Calleja Kempin Vogal
  5. Vicente Gil Guillén Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 297897 DIALNET

Resumo

ntroducción: El hepatocarcinoma (HCC) es uno de los tumores más frecuentes del mundo, representando el quinto cáncer a nivel mundial y el tercero como causa de muerte. El único tratamiento potencialmente curativo es la cirugía (resección quirúrgica parcial o trasplante hepático), pero sólo del 10% al 20% de los pacientes van a poder recibir este tratamiento al diagnóstico por la situación avanzada de la enfermedad, por lo que se han desarrollado otras opciones terapéuticas. Objetivos: Determinar la morbimortalidad y supervivencia, así como los factores de riesgo clínico-epidemiológicos e histológicos que condicionan la supervivencia de pacientes con HCC según el tipo de tratamiento realizado: trasplante hepático, resección quirúrgica parcial y tratamientos ablativos. Material y métodos: Ámbito de estudio: Casos de HCC diagnosticados y tratados en el Complejo Hospitalario Universitario A Coruña. Período de estudio: Junio de 1994 a Diciembre de 2007. Tipo de estudio: Observacional de seguimiento retrospectivo. Criterios de inclusión y exclusión: Pacientes con diagnóstico de HCC tratados con trasplante hepático, resección quirúrgica parcial y terapias ablativas locales. Pacientes trasplantados hepático sin diagnóstico preoperatorio de HCC y que en la histología se evidenció un HCC. Mediciones / Intervenciones: Se analizan tanto variables epidemiológicas y de estadificación (sexo, edad, enfermedad de base, AFP, estadio Child-Pugh, TNM, CLIP), como variables descriptivas del tumor ( número de nódulos, localización, invasión vascular, grado de diferenciación, metástasis), tipo de tratamiento (transplante hepático, resección quirúrgica parcial, tratamientos ablativos) y variables de seguimiento (intervalo libre de enfermedad, estatus, supervivencia, causa de muerte). Justificación del tamaño muestral: El tamaño muestral n=385 permite describir las características de los pacientes con un 95% de seguridad y un ± 5% de precisión. Análisis estadístico: Se realiza un estudio descriptivo de todas las variables, un análisis de supervivencia con la metodología Kaplan-Meier y un análisis de regresión de Cox. Aspecto ético-legales: Se garantiza la confidencialidad según la protección de datos RD 15/1995 y se obtiene la autorización del CEIC de la comunidad autónoma. Resultados: Del total de pacientes estudiados, 150 fueron trasplantados, 264 sometidos a tratamientos ablativos 33 sometidos a resección quirúrgica parcial. En los 150 pacientes trasplantados la incidencia de recidiva tumoral es del 13'3%, con una supervivencia a 1, 3 y 5 años del 89'3, 73'1 y 61'4%, respectivamente. El sexo, el tipo de invasión vascular y el grado de diferenciación histológica han demostrado diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la supervivencia en este grupo, suponiendo solo el grado de diferenciación un factor de riesgo independiente, con una significativa peor supervivencia cuando la diferenciación histológica es pobre. La afectación macrovascular a su vez incrementa el riesgo de muerte (RR=2'33), encontrándose dicho efecto en el límite de la significación estadística. En los pacientes sometidos a resección quirúrgica parcial la incidencia de recidiva tumoral es del 51'5% con una supervivencia a 1, 3 y 5 años del 90'9, 60'2 y 38'6% respectivamente; los pacientes fallecidos en el análisis univariado presentan valores más elevados de AFP, tamaño tumoral y número de nódulos, aunque la diferencia no es significativa, evidenciándose una mortalidad significativamente mayor en pacientes con mayor estadiaje tumoral y mayor TNM. En los pacientes que recibieron tratamientos ablativos la incidencia de recidiva tumoral es el 20'9%, con una supervivencia a 1, 3 y 5 años del 88'2, 52'1 y 32'6%, respectivamente. Los valores de AFP, el tamaño tumoral, el TNM y el trasplante hepático se muestran como factores de riesgo independiente para predecir mortalidad, evidenciándose que la supervivencia empeora cuanto mayor son las cifras de AFP, mayor es el tamaño tumoral y en los estadios avanzados del TNM, mostrando el trasplante hepático un efecto protector de la mortalidad. Conclusiones: La supervivencia a lo largo del seguimiento es mayor en el trasplante hepático (61.4% a los 5 años) y más reducida en el la resección quirúrgica parcial (38.5% a los 5 años) y los tratamientos ablativos ( 32.6% a los 5 años). La recidiva tumoral es mucho más frecuente en los pacientes que han recibido resección quirúrgica parcial, seguido de tratamientos ablativos y trasplante hepático. Los resultados de este estudio en cuanto a supervivencia a largo plazo en los pacientes trasplantados por hepatocarcinoma son consistentes con el Registro Español de Trasplante hepático, el Registro Europeo de Trasplante Hepático y el registro de la UNOS (United Network for Organ Sharing).