Relevancia clínica del cepillado bucodental infantil y su relación con los hábitos higiénicos y nutricionales del niño y los conocimientos odontológicos de sus padres
- Salvador Pita Fernández Director
Universidade de defensa: Universidade da Coruña
Fecha de defensa: 02 de xullo de 2010
- Rosa Meijide Faílde Presidenta
- Jesús Luis Saleta Canosa Secretario
- Vicente Gil Guillén Vogal
- Radhames Hernandez Mejia Vogal
- Domingo Luís Orozco Beltrán Vogal
Tipo: Tese
Resumo
1 - RESUMEN Objetivos: Determinar la salud bucodental en niños con edades comprendidas entre 5 y14 años, y su relación con el nivel de conocimientos bucodentales de los padres. Determinar la relevancia clínica del cepillado dental en la prevención de caries. Material y métodos: Ámbito de estudio: C.S. Fontiñas. (Santiago de Compostela). Servicio Galego de Saúde. Período de estudio: Año 2007. Estudio: Observacional de prevalencia. Tamaño muestral: n=282 (seguridad 95%, a=0.05); precisión de ± 6%. El tamaño muestral requerido es de 196, ajustando por pérdidas (20%) el tamaño requerido sería de 245. Criterios de inclusión: Niños que acuden a la consulta de Pediatría durante el período de estudio. Niños comprendidos entre 5 y 14 años ambos inclusive. Consentimiento informado de los padres y/o tutores legales para participar en el estudio. Criterios de exclusión: Niños que no se encuentran en la franja de edad de 5 a 14 años. Niños cuyos padres no aceptaron participar en el estudio. Aspectos ético-legales: consentimiento informado de los padres o tutores legales, compromiso de confidencialidad de la información según la ley de protección de datos R.D. 15/1999. Mediciones: Exploración bucodental por dos odontólogas. Cuestionario sobre higiene bucodental y conocimientos y actitudes de los padres. Indicadores epidemiológicos estudiados: prevalencia de la caries, índices co, CAO y SiC, índice gingival, índice de placa e índice de fluorosis. Análisis estadístico: · Estudio descriptivo de las variables incluidas en el estudio: Las variables cuantitativas se expresan como media ± desviación típica Las variables cualitativas se expresan como valor absoluto y porcentaje, y su 95% IC. · Comparación de medias: t de Student o test de Mann-Whitney ANOVA o test de Kruskal-Wallis. · Asociación de variables cualitativas entre sí: Estadístico Chi cuadrado. · Estudio de la concordancia: Índice de Kappa. · Correlación entre variables cuantitativas: Coeficiente de correlación de Pearson o Spearman. · Para ajustar por diferentes covariables a la vez hemos realizado: Modelos de regresión múltiple o logística según la variable dependiente fuese cuantitativa o cualitativa. · Para conocer la relevancia clínica se realizó el cálculo de: Odds ratio (OR). Razón de prevalencias (RP). Diferencia de prevalencias (DP) Diferencia relativa de prevalencias (DRP). Número necesario de pacientes a tratar para prevenir un evento (NNT). Fracción etiológica (FE). Fracción atribuible poblacional (FAP). Resultados: La prevalencia de cariados temporales en los niños de 5 años es de 24.1%, llegando dicho porcentaje a 29.2% en los niños de 6 a 11 años. El 43.2% de los niños de 12 o más años presentan cariados definitivos. En este grupo de edad el 21% presenta obturados definitivos y sellados el 61.7%. La presencia de dientes cariados, obturados, sellados o ausentes es independiente del sexo. El 61.1% no presentan sectores con gingivitis. La media de los sectores con placa es 64.5 ± 36.3 con una mediana de 80. La media de sectores con placa se incrementa significativamente a medida que disminuye la frecuencia de cepillado, mostrando un claro efecto dosis respuesta. El 16.1% presentan fluorosis. El 52.75% de la muestra presenta normo-oclusión y un 10% precisaría gran tratamiento. La mayoría (98.6%) manifiesta tener cepillo de dientes y aunque un 39.7% refieren cepillarse varias veces al día, un 12.4% no se cepilla nunca. Existe una asociación significativa y con efecto dosis respuesta entre la frecuencia del cepillado y la presencia de caries. A mayor frecuencia, menor prevalencia de caries. Los niños que no se cepillan nunca los dientes presentan en un 40% cariados temporales, si lo hacen una vez al día el porcentaje de niños con caries disminuye al 23.1% y si se cepillan varias veces al día el porcentaje desciende a un 15.3%. El mismo fenómeno se objetiva en los cariados definitivos. En los que no se cepillan nunca los dientes, la prevalencia de cariados definitivos es de 34.3% y en los que lo hacen varias veces al día desciende a 15.3% coincidiendo dicho porcentaje con el de cariados temporales. El 76.2% refieren haber ido alguna vez al dentista. Los que van al dentista son mayores en edad (10.06 años vs. 6.6 años) que los que no van. La DRP es del 62% para las caries en dentición temporal, es decir, cepillarse los dientes varias veces al día reduce la prevalencia de caries un 62% en relación a los que no lo hacen nunca. El NNT es igual a 4, es decir, que por cada 4 niños que se cepillen los dientes diariamente evitamos un niño con caries. El efecto de la intervención es menor a medida que disminuye la frecuencia de cepillado. El mismo efecto se objetiva en los cariados definitivos: DRP 55%, NNT igual a 5. La FE en caries de dentición temporal es 61.75% y en cariados definitivos 55.4%. La FAP en caries de dentición temporal es 34.9% y en cariados definitivos 19.1% Objetivamos que el 62.5% refiere tomar dulces. Aunque los que toman dulces son discretamente mayores en edad la diferencia no es significativa (9.5 años vs. 8.8 años). Las niñas toman dulces más frecuentemente que los niños y la diferencia tampoco es significativa (67.5% niñas vs. 58.4% niños).Existe asociación entre la ingesta de dulces y la presencia de caries, objetivándose además un efecto dosis respuesta. Ajustando por edad, ingesta o no de dulces y cepillado dental, objetivamos que las variables que tienen un efecto independiente para predecir caries son el cepillado dental (OR=3.9) y la edad (OR=1.56). Si no te cepillas los dientes, tienes 3.9 veces más probabilidades de tener caries. A mayor edad mayor riesgo de caries. El nivel de conocimientos es significativamente más elevado en los padres y madres clasificados según su profesión en las categorías: técnicos y profesionales científicos e intelectuales, y técnicos y profesionales de apoyo. Los padres que refieren que sus hijos tienen la costumbre de cepillarse los dientes tienen significativamente más respuestas correctas que los que no lo hacen (5.4 respuestas correctas vs. 4.7 respuestas correctas). Se objetiva que hay diferencia significativa entre la presencia de cariados definitivos y el número de respuestas correctas de los padres. Los padres de los niños con cariados definitivos tienen una media de respuestas correctas menor que los que no los tienen (4.16 respuestas correctas vs. 5.49 respuestas correctas). La misma tendencia se objetiva con los cariados temporales estando la diferencia en el limite de la significación estadística (4.91 respuestas correctas vs. 5.35 respuestas correctas). La ingesta de dulces también se ve afectada por el nivel de conocimiento de los padres. Los padres de los niños que refieren ingesta de dulces tienen significativamente menos respuestas correctas que los que no lo hacen (4.9 respuestas correctas vs. 5.9 respuestas correctas). Tras tener en consideración la edad del niño, la ingesta de dulces, el cepillado dental y el número de respuestas correctas de los padres sobre salud bucodental objetivamos que las variables que tienen un efecto independiente para predecir cariados definitivos son la edad del niño, el cepillado dental y el nivel de conocimiento de los padres medido por las respuestas correctas. A su vez se objetiva que existe una relación aunque no llega alcanzar la significación estadística entre el nivel de conocimientos de salud bucodental de los padres y su hábito tabáquico. Los padres que fuman ambos tienen menos nivel de conocimientos de salud bucodental. Los hijos de padres fumadores presentan más caries. Discusión: La prevalencia de patología bucodental es consistente con lo publicado en la literatura. El cepillado dental presenta claramente un efecto protector para no padecer caries. El cepillado dental tiene un gran impacto clínico en la salud bucodental, y el nivel de conocimientos de los padres determina a su vez la salud bucodental de sus hijos. El índice co aumenta con la edad hasta los 8 años. El índice CAO aumenta progresivamente con la edad. El índice Sic es 3,09, consistente con el de la Comunidad Valenciana en el año 2004 y con el del año 2005 correspondiente al ámbito nacional. La presencia de sectores con placa dental al igual que la gingivitis se modifican significativamente con la edad y el hecho de cepillarse o no los dientes, siendo independientes del sexo. La práctica totalidad de los niños tienen cepillo de dientes aunque solo lo utilizan diariamente un tercio. La frecuencia de cepillado se asocia con la presencia o no de dientes cariados temporales o definitivos y con el nivel cultural de los padres. Existe una gran relevancia clínica entre la frecuencia de cepillado y la presencia de caries tanto temporales (NNT=4) como definitivos (NNT=5). Tanto la fracción etiológica como la fracción atribuible poblacional en relación son extremadamente elevadas. La mayoría de los niños ingieren dulces. La mayor ingesta se asocia con mayor prevalencia caries y con un menor nivel de conocimientos de salud bucodental de los padres. Tras tener en consideración la edad del niño, la ingesta de dulces, el cepillado o no dental y el número de respuestas correctas de los padres sobre salud bucodental objetivamos que las variables que tienen un efecto independiente para predecir cariados definitivos son la edad del niño, el cepillado dental y el nivel de conocimiento de los padres medido por las respuestas correctas. Se ha objetivado en el análisis univariado una relación entre el hábito tabáquico de los padres y la presencia de caries dental, con mayor prevalencia de caries a mayor exposición al tabaco. Objetivamos que la prevalencia de dientes cariados definitivos y temporales se incrementa con el hecho de que alguno de los padres fume. La prevalencia de caries se va incrementando a medida que se incrementa la exposición al tabaco. Así se objetiva que cuando fuman el padre y la madre la prevalencia de dientes cariados definitivos es de 28.3%, cuando fuma uno de los dos es de 19.3% y cuando no fuma ninguno de 12.4%, estando estas diferencias en el límite de la significación estadística (p=0.067). El mismo fenómeno se objetiva con los dientes cariados temporales. Cuando ajustamos en un modelo multivariado para estudiar el efecto que tienen sobre la presencia de caries las variables: edad del niño, ingesta de dulces, cepillado dental, respuestas correctas los padres y exposición al tabaco, objetivamos que las variables con un efecto independiente para predecir caries son la edad del niño y el hecho de cepillarse o no lo dientes. Al eliminar del modelo de regresión el tabaco, ya que no es variable predictora de caries, las variables que finalmente predicen la presencia de caries son la edad, el cepillado dental y los conocimientos de los padres. También se objetiva que a mayor exposición al tabaco mayor riesgo de caries pero el efecto no llega a ser significativo. El estudio muestra la validez externa de los hallazgos en una consulta de pediatría con estudios poblacionales respecto a la prevalencia de la patología estudiada y hábitos higiénicos, así como la labor que desde el ámbito de la atención primaria se podría hacer sobre una patología de alta prevalencia. Confirma que los beneficios de la higiene oral superan a los de una dieta correcta.