Valor de la 18F-FLT y la 18F-MISO PET como marcadores predictores de respuesta a neoadyuvancia en pacientes con cáncer de mama estadios II-III

  1. Domínguez Prado, Inés
Dirixida por:
  1. María José García Velloso Director
  2. Josep M. Martí-Climent Co-director

Universidade de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 18 de decembro de 2014

Tribunal:
  1. Alvaro Ruibal Morell Presidente
  2. Fernando Martínez Regueira Secretario/a
  3. Iván Peñuelas Sánchez Vogal
  4. Emiliano Calvo Aller Vogal
  5. Ángel Suárez García Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 118746 DIALNET

Resumo

El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en mujeres en el mundo y la primera causa de muerte entre los 35 y 55 años. La Sociedad Española de Oncología Médica estima que la incidencia, mortalidad y supervivencia a 5 años en España en el 2012 fue del 29%, 16% y 41%, respectivamente, aunque existen disparidades según el estadio clínico. En el momento del diagnóstico hasta el 20% de las pacientes presentan estadios localmente avanzados (CMLA), sin evidencia de metástasis a distancia. El protocolo terapéutico en esta situación es el tratamiento sistémico con quimioterapia, con o sin hormonoterapia, previo a la cirugía. Alcanzar una buena respuesta a esta neoadyuvancia se asocia a una mayor tasa de supervivencia, por lo que encontrar nuevos fármacos más efectivos en esta fase del tratamiento es el centro de muchas investigaciones. Así, se ha experimentado un gran avance mediante la investigación e introducción en los regímenes de tratamiento de nuevas terapias biológicas, que intentan ¿personalizar¿ el tratamiento a cada paciente, buscando una mejor respuesta y evitando efectos adversos indeseados, así como costes innecesarios. La detección precoz de la respuesta a estos tratamientos y la predicción de respuesta a los mismos, cobran un papel fundamental. Los métodos comúnmente utilizados para valor la respuesta a la neoadyuvancia incluyen pruebas radiológicas y la exploración física. Estos métodos se basan en cambios en el tamaño de las lesiones. Sin embargo, los cambios físicos del tumor tras el tratamiento pueden demorarse en el tiempo, y estos criterios radiológicos de respuesta podrían ser insuficientes para valorar la respuesta a nuevas terapias. La Tomografía por Emisión de Positrones (PET) es una técnica diagnóstica no invasiva en la que mediante la utilización de radiofármacos, se estudian diferentes aspectos biológicos intracelulares y de los tumores. En este trabajo de investigación, se estudió mediante PET a pacientes diagnosticadas de CMLA, a quienes se les iba a tratar en terapia neoadyuvante con un fármaco antiangiogénico en combinación con quimioterapia convencional. Las exploraciones PET se realizaron antes de comenzar el tratamiento, tras una dosis de antiangiogénico y al finalizar la neoadyuvancia, previo a la cirugía. Para la realización de los estudios PET se emplearon dos radiofármacos diferentes, la 18F-Fluortimidina (FLT) y la 18F-Misonidazol (FMISO), que reflejan respectivamente la proliferación y la hipoxia celular, dos aspectos biológicos presentes en muchos tumores e indicadores de una mayor agresividad. Entre los resultados obtenidos destacaron la excelente sensibilidad que mostró la FLT para la detección de los tumores primarios, e incluso para la detección de los ganglios axilares afectados. Se observó una correlación estadísticamente significativa entre las captaciones en PET y diferentes características clínico-biológicas de las pacientes y de los tumores, encontrando una mayor intensidad de captación en las pacientes con características más desfavorables. Se constató que la captación inicial de FLT y los cambios en la captación de FMISO observados de forma precoz (tras una dosis de tratamiento), identificaban correctamente a las pacientes que iban a responder a la terapia neoadyuvante. Con estos resultados se concluyó que la monitorización de la proliferación celular y de la hipoxia tumoral durante el tratamiento antiangiogénico, mediante las exploraciones PET con FLT y FMISO, respectivamente, podría ser clave para seleccionar de forma más eficiente a las pacientes que probablemente vayan a responder a este tipo de terapias. Este trabajo es original dentro de una línea de investigación del servicio de Medicina Nuclear, con nuevos radiofármacos más específicos que los comúnmente utilizados en pacientes oncológicos. No se ha encontrado en la literatura científica estudios en los que se empleen la FLT y la FMISO conjuntamente para la valoración de pacientes con cáncer de mama.