Estudio epidemiológico sobre accidentes infantiles en nuestro mediodiseño y aplicación de un registro hospitalario del niño accidentado. Encuesta de seguridad aplicada al entorno familiar

  1. CONCHEIRO GUISÁN, ANA
Dirixida por:
  1. Rafael Jiménez González Director
  2. Jordi Pou Fernández Co-director

Universidade de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 17 de decembro de 2004

Tribunal:
  1. Luis A. Morales Fochs Presidente/a
  2. Carles Luaces Cubells Secretario/a
  3. Ramon Pujol Farriols Vogal
  4. Antonio Mur Sierra Vogal
  5. Carlos Rodrigo Gonzalo de Liria Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 283257 DIALNET

Resumo

INTRODUCCION: Los accidentes infantiles constituyen un serio problema socio-sanitario. Los registros de trauma pediátrico permiten conocer la situación epidemiológica del problema. Resulta útil conocer la valoración subjetiva de los padres sobre su actitud y conocimientos frente a los accidentes. OBJETIVO: Diseñar y aplicar un registro hospitalario del niño accidentado. Evaluar a las familias sobre su comportamiento frente a los accidentes. PACIENTES Y MÉTODOS: Estudio prospectivo de una serie de pacientes que son atendidos por un motivo accidental. Encuesta a un grupo aleatorio de familias seleccionadas. Cuestionario Framingham de Seguridad y encuesta complementaria. RESULTADOS: Se recogen 2144 pacientes. Se valoran más de 50 variables para cada paciente con datos de filiación, circunstancias del accidente y factores de riesgo implicados, asistencia sanitaria y diagnóstico-gravedad de las lesiones. Se realiza un perfil del niño accidentado y una aproximación al coste socio-sanitario del problema. Existe un predominio del sexo masculino. Los escenarios más frecuentes son la vía pública y el domicilio. Se presentan las circunstancias de riesgo más comunes (presentes en un 50-90% casos) englobadas en cuatro categorías (peligrosidad, ausencia de protección, falta de vigilancia en menores de diez años y actividad inadecuada a la edad del niño). Se demuestra estadísticamente que el control de dichas circunstancias evitaría o atenuaría los accidentes detectados. Las caídas y los accidentes de circulación son los tipos más frecuentes. Destacan las intoxicaciones por monóxido de carbono, la bronco-aspiración por frutos secos en niños pequeños y las quemaduras por líquidos calientes en lactantes. Existe una morbi-mortalidad no desdeñable, un 12% de los accidentados cumplían criterios de gravedad y un 10% de los pacientes precisaron ingreso en Cuidados Intensivos Pediátricos. Se estiman 445 años de vida perdidos por las muertes registradas. Los traumatismos cráneo-encefálicos simples y las fracturas de extremidades son los diagnósticos más comunes. La valoración subjetiva de las familias coincide con la realidad de los accidentes (ausencia de medidas de seguridad en el automóvil, con los medicamentos...). Las actitudes correctas más extendidas son la vigilancia a los más pequeños y el control de objetos peligrosos. Padres con mayor edad, experiencia o preparación profesional no presentan actitudes más seguras. Se detecta poco conocimiento sobre la realización de maniobras de reanimación. CONCLUSIONES: En nuestra población encontramos datos epidemiológicos que coinciden con lo ya publicado en otras series de pacientes y en las estadísticas de organismos oficiales en los países desarrollados. Se detectan situaciones concretas de riesgo para el accidente lo que ayuda a la hora de diseñar estrategias de prevención (legislativas, tecnológicas y educativas). Se puede afirmar que controlando los factores de riesgo se podrían atenuar las consecuencias del accidente y evitar probablemente un número importante de casos.