Aspectos técnicos de la anastomosis uretrovesical y su relación con los resultados funcionales de la prostatectomía radical. Estudio multicéntrico internacional

  1. ALMUSTER DOMÍNGUEZ, SHEILA
Dirixida por:
  1. María Fernanda Lorenzo Gómez Director

Universidade de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 01 de setembro de 2017

Tribunal:
  1. Jesús Moreno Sierra Presidente/a
  2. Carlos Müller Arteaga Secretaria
  3. A. Ojea Calvo Vogal

Tipo: Tese

Resumo

Existen una serie de factores relacionados con el propio cáncer de próstata y con la anastomosis uretrovesical, que influyen en los resultados funcionales de la prostatectomía radical. Pretendemos conocer la relación que existe entre la continencia urinaria tras la prostatectomía radical y factores dependientes del paciente, como la función miccional y el volumen prostático. Así mismo, evaluaremos aspectos técnicos como la anastomosis uretrovesical y otros relacionados con el propio procedimiento, con la continencia urinaria tras la cirugía. Se realizó un estudio multicéntrico, internacional, observacional y de carácter retrospectivo en el que se revisaron un total de 1078 varones sometidos a prostatectomía radical por cáncer de próstata órgano-confinado. El estudio fue presentado y aprobado por el Comité Ético y la Comisión de Investigación del Complejo Asistencial de Salamanca. Los pacientes fueron seleccionados secuencialmente, de forma sucesiva y retrospectiva hasta obtener un tamaño muestral adecuado. La fecha de septiembre de 2015 fue tomada para evaluar un control evolutivo mínimo de un año posterior al tratamiento y finalización y recogida de datos. El tamaño muestral fue calculado con el software Epidat 3.1., obteniendo un mínimo por grupo de 160 pacientes. Se dividieron en grupos en función de si se había realizado o no eversión de la mucosa vesical previo a la anastomosis uretrovesical y en según la continencia que presentasen los pacientes tras el procedimiento quirúrgico. Se evaluaron variables clínicas del paciente, de la enfermedad y variables técnicas en relación con la técnica quirúrgica. Se analizan los resultados con estadística descriptiva, t-Student, Chi cuadrado, test exacto de Fisher, análisis de varianza ANOVA. El análisis se realiza mediante la calculadora estadística automática NSSS2006/GESS2007. Se aceptó una significación estadística para p<0,05. El estudio se lleva a cabo sin presentar conflictos de intereses. En cuanto a los resultados obtenidos, la edad más joven y un volumen prostático inferior se relacionó con una mayor continencia urinaria postquirúrgica. La diabetes mellitus y el PSA pre-tratamiento no tuvieron relación con la continencia urinaria tras la cirugía. La presencia de márgenes quirúrgicos positivos guardó relación con mayores tasas de incontinencia. Los pacientes con síntomas del tracto urinario previos a la cirugía han presentado mejores tasas de continencia cuando se realizó eversión de la mucosa en la anastomosis uretrovesical. El número de puntos aplicados en la anastomosis no guardó relación con continencia, independientemente de la eversión o no de la mucosa vesical. Menor tiempo de sonda uretral posquirúrgica se relaciona con mejor continencia urinaria cuando hay eversión de la mucosa. Así mismo, no existen diferencias en cuanto el abordaje quirúrgico y la continencia en nuestra serie.