Alteraciones cromosómicas en los adenocarcinomas nasosinusales. Estudio por hibridación genómica comparativa

  1. BARAGAÑO RIO, LUCIA
Dirixida por:
  1. Jose Luis Llorente Pendás Director
  2. Manuela Ariza Cobos Co-director

Universidade de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 29 de outubro de 2004

Tribunal:
  1. Carlos Suárez Nieto Presidente/a
  2. Andrés Sampedro Nuño Secretario/a
  3. Miquel Quer Agustí Vogal
  4. Luis María Gil-Carcedo García Vogal
  5. Sofía Ramos González Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 125811 DIALNET

Resumo

Se estudian 24 pacientes con adenocarcinoma nasosinusal mediante hibridación genómica comparativa (HGC). La HGC es la hibridación de ADN de tejido sano y tumoral, marcados con fluorocromos diferentes, sobre metafases normales. Posteriormente los resultados se estudian mediante análisis de imagen digitales especiales. Todos los pacientes estudiados eran varones, 75% con exposición al polvo de la madera durante una media de 25 años. La clínica de inicio fue en el 88% de ellos insuficiencia respiratoria nasal. El estudio anatomopatológico demostró un 100% de tipo mucoalveolar. En todos los casos se realizó exploración física bajo anestesia local o general con toma de biopsia para estudio anatomopatológico. El estudio de imagen radiográfico se realizó con TAC asociado en 4 de ellos RNM. A todos ellos se les realizó cirugía con intención curativa, asociando en el 67% radioterapia. En las revisiones posteriores se objetivó recidiva local en el 67% de los pacientes, de los que 38% recibieron tratamiento paliativo yel 62% cirugía de rescate, asociada en el 60% de ellos a radioterapia. La supervivencia global fue del 48,45% a los 5 años. El estudio mediante HGC mostró en todos los casos ganancias y pérdidas o delecciones y en el 62,5% de los casos amplificaciones. Las ganacias se localizaron con mayor frecuencia en: 7qll (70,8%), 8qll (66,6%), 7qll-21 YX (58,3%), 19p Y20q (50%), 18pll Y19 (45,8%), 5p13-11, 8qll-22, 12qll-13 (41,6%) Y3q26-27 (37,5%) y pérdidas en 18q22-23 (75%), 8p23 (66,6%), 8p23-22 (58,3%), 8p23-21 y 17p13 (37,5%), 5q31-35 Y 17p(33,3%) Y 18q Y 5q (25%). A parte de las ganancias, el 65% de los pacientes tienen amplificaciones particularmente en: Xq13 (29,2%), Xq12 (20,8%), Xq23 y Xq25 (16,6%) y 7qll, l2p13, 20qll,y Xq (12,5%). En el 25% de los pacientes se observa la formación de isocromosomas, los más frecuentes 5p /5q (20,8%), 8q /8p (12,5%) Y17q /17p (8,3%). La HGC para conocer las alteraciones cromos