Valoración medico legal de las asfixias mecánicas. Estudio especial de las ahorcaduras

  1. Hevia Ruiz, Paloma
Dirixida por:
  1. Marina S. Gisbert Grifo Director
  2. Juan Antonio Giner Blasco Director
  3. Cristina De la Presentación Blasco Director

Universidade de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 01 de febreiro de 2016

Tribunal:
  1. Jerónimo Forteza Vila Presidente
  2. Salvador Giner Alberola Secretario/a
  3. María Dolores Pérez Cárceles Vogal

Tipo: Tese

Resumo

El diagnóstico de asfixia como causa de muerte, sigue siendo hoy día uno de los problemas más complejos de la patología forense. Esta complejidad radica, por un lado en la falta de homogeneidad terminológica y por otro en la ausencia de signos específicos ya que “a priori” la expresión de la anoxia en los distintos tejidos es similar, constituyendo signos inespecíficos de sospecha. Esto plantea la necesidad de incluir nuevos ítems en la valoración médico-legal de las asfixias incluyendo, además de los signos clásicos de asfixia, otros descritos en la literatura médica. Para ello se han analizado los datos tanto macroscópicos, como microscópicos y toxicológicos, de un total de 108 autopsias de casos de muerte violenta o sospechosa de criminalidad realizadas en el Instituo de Medicina Legal de Valencia durante el último trimestre de 2013, el año 2014 y el primer trimestre de 2015; considerando como sujetos a estudio aquellos en los que se estableció, como posible causa o como coadyuvante una anoxia aguda o sostenida (un total de 73 casos) y como grupo control aquellos en los que se descartó un mecanismo asfíctico (35 casos control). Según los resultados obtenidos son hallazgos discriminativos, en el diagnóstico de sospecha de una muerte por asfixia, la presencia de infiltrado hemorrágico en el músculo temporal, el signo de Simon y los infiltrados hemorrágicos en músculo esternocleidomastoideo. Por el contrario, no lo son otros como los hallazgos de la otoscopia o los infiltrados hemorrágicos en la musculatura respiratoria accesoria. La presencia de petequias conjuntivales, junto con los infiltrados en el músculo esternocleidomastoideo y la presencia y gravedad de la congestión pulmonar, como hallazgo histopatológico, determina la probabilidad de que la muerte de un sujeto de la muestra sea a causa de una asfixia, en un modelo con una buena capacidad predictiva Los signos que se perfilan como predictores más destacables según un modelo de diagnóstico de ahorcadura versus muerte natural son los infiltrados en músculo esternocleidomastoideo y el hallazgo microscópico de congestión en pulmón e hígado. En este tipo de asfixias por compresión extrínseca del cuello, la microscopía es un elemento fundamental en el diagnóstico de las lesiones del esqueleto laríngeo. Todo lo anterior nos permite afirmar que el análisis sistemático, durante la práctica de la autopsia, de un mayor número de signos, más allá de los clásicos, junto la utilización de una herramienta crucial como es el estudio histopatológico, nos acerca a un diagnóstico de sospecha más especifico de la muerte por asfixia.