Diferencias por género de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes españoles

  1. Pedro Manuel Ruiz Lázaro
  2. María Ángeles Peláez-Fernández
  3. David Calvo Medel
  4. Jesús Pérez Hornero
  5. Andrés Gómez Del Barrio
  6. María Calado Otero
Revista:
Aequalitas: Revista jurídica de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

ISSN: 1575-3379

Ano de publicación: 2016

Número: 39

Páxinas: 29-36

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Aequalitas: Revista jurídica de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

Resumo

Este trabajo revisa las diferencias epidemiológicas en los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) entre adolescentes españoles con un discurso cultural y de género (feminista). La epidemia global de los TCA y la insatisfacción corporal especialmente entre las mujeres jóvenes y adolescentes refleja las consecuencias de la cultura popular dominante que a menudo centra su atención en las mujeres y sus cuerpos.

Referencias bibliográficas

  • ALTMAN, D.G. MACHIN, D. BRYANT, T.N. GARDNER M.J. (2000) Statistics with confidence. 2nd edition. Bristol: BMJ.
  • CALADO, M. (2011). Liberarse de las apariencias. Género e imagen corporal Madrid: Pirámide.
  • CALVO, D. (2012). Epidemiología de los trastornos de conducta alimentaria en el norte de España. Estudio de dos fases en población adolescente temprana escolarizada (tesis doctoral). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
  • CASTRO, J. TORO, J. SALAMERO, M. GUIMERÁ, E. (1991). The “eating attitudes test”: validation of the Spanish version, Psychol Assess 1991; 7 (2): 175- 190.
  • GISMERO, E. (1996). Habilidades sociales y anorexia nerviosa. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas;.
  • GUIMERÁ, E. TORRUBIA, R. (1987). Adaptación española del Eating Disorder Inventory (EDI) en una muestra de pacientes anoréxicas. AN Psiquiatría; 3 (5):185-190.
  • IMAZ, C. Trastornos del comportamiento alimentario en población estudiantil adolescente (tesis doctoral). Valladolid: Universidad de Valladolid, 2003.
  • IMAZ, C. BALLESTEROS, M. HIGUERA, M. CONDE V. Análisis asistencial en los trastornos del comportamiento alimentario en Valladolid. Actas Esp Psiquiatr 2008; 36 (2): 75-81.
  • MURO, P. Estudio de los Hábitos Alimentarios y de las Alteraciones de la Conducta Alimentaria en Adolescentes (tesis doctoral). Barcelona: Universidad de Barcelona, 2008.
  • MURO-SANS, P. AMADOR-CAMPOS, J.A. Prevalence of eating disorders in a Spanish community adolescent sample. Eating and Weight Disorders 2007; 12; e1-e6.
  • PÉREZ-GASPAR, M. GUAL, P. DE IRALA ESTÉVEZ, J. MARTÍNEZ-GONZÁLEZ, M.A. LAHORTIGA, F. CERVERA, S. Prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria en las adolescentes navarras. Med Clin (Bar) 2000; 114 (14): 481-486.
  • PELÁEZ, M.A. LABRADOR, FJ, RAICH RM (2004). Epidemiología de los trastornos de la conducta alimentaría en España: revisión y estado de la cuestión. C. Med. Psicosom; 71/72: 33-41.
  • PELÁEZ, M.A. LABRADOR, F.J. RAICH, R.M. (2005). Prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria: consideraciones metodológicas. Intern. Jour. Psych. Psychol. Ther ; 5 (2): 135-148.
  • PELÁEZ, M.A. LABRADOR, F.J. RAICH, R.M. (2007). Prevalence of eating disorders among adolescents and young adult scholastic population in the region of Madrid (Spain). J Psychosomatic Res; 62 (6): 681-690.
  • PELÁEZ-FERNÁNDEZ, M.A. RUIZ-LÁZARO, P.M. LABRADOR, F.J. RAICH, R.M. (2014). Validación del Eating Attitudes Test como instrumento de cribado de trastornos de la conducta alimentaría en población general. Med Clin (Barc).;142 (4):153-155.
  • ROJO, L. LIVIANOS, L. CONESA, L. GARCÍA, A. DOMÍNGUEZ, A. RODRIGO, G. SANJUAN, L. VILA, M. (2003). Epidemiology and Risk factors on Eating Disorders: A two-stage Epidemiological Study in a Spanish population aged 12-18 years. Int J Eat Disord; 34: 281-291.
  • RUIZ-LÁZARO, P.M. (2001). Prevention of Eating Disorders in Adolescence: Zarima-Prevention. In: Mental Health Europe. Directory of Projects in Europe. Mental Health Promotion of Adolescents and Young People. Brussels: Mental Health Europe.pp. 76.
  • RUIZ-LÁZARO, P.M. (2002 a). Bulimia y anorexia, Guía para familias. Zaragoza: Certeza, 2002.
  • RUIZ-LÁZARO, P.M. (2002 b). Trastornos alimentarios y género: una visión feminista. En: El rostro de la Violencia. Barcelona: Icaria Editorial, 2002. p. 155-191.
  • RUIZ-LÁZARO, P.M. (2003). Epidemiología de los trastornos de la conducta alimentaria en España, Actas Esp Psiquiatría; 31 (2): 85-94.
  • RUIZ-LÁZARO, P.M. ALONSO, J.P. COMET, P. LOBO, A. VELILLA, M. (2005). Epidemiology of Eating Disorders in Spain. In: Swain PI, Editor. Trends in Eating Disorders Research. New York: Nova Publishers.pp.85-108.
  • RUIZ-LÁZARO, P.M. COMET, M.P. CALVO, A.I. ZAPATA, M. CEBOLLADA, M. TRÉBOL, L. LOBO, A. (2010). Prevalencia de trastornos alimentarios en estudiantes adolescentes tempranos. Actas Esp Psiquiatría; 38 (4): 204-211.
  • SANCHO, C. ARIJA, M.V. ASOREY, O. CANALS, J. (2007) Epidemiology of eating disorders: A two year follow up in an early adolescent school population. Eur Child Adolesc Psychiatry; 14.
  • VÁZQUEZ-BARQUERO, J.L. GAITE, J. ARTAL, J. ARENAL A, HERRERA, S. DÍEZ, J.F. CUESTA M.J. HIGUERA, A. (1994). Desarrollo y verificación de la versión española de la entrevista psiquiátrica “Sistema SCAN” (“Cuestionarios para la Evaluación Clínica en Neuropsiquiatría”). Actas Luso-Esp Neurol Psiquiatr; 22 (3): 109-120