Colitis isquémicadescripción de la historia natural y análisis de los factores asociados a su desarrollo, a la mortalidad y gravedad intrahospitalaria, así como a la recidiva tras el alta

  1. CUBIELLA FERNANDEZ, JOAQUIN
Dirixida por:
  1. José Javier Fernández Seara Director

Universidade de defensa: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 20 de outubro de 2011

Tribunal:
  1. Francisco J. Gómez Lorenzo Presidente
  2. Vicenta Martínez Zorzano Secretario/a
  3. Salvador Navarro Colás Vogal
  4. Miguel Sans Cuffi Vogal
  5. Vicent Hernández Ramírez Vogal

Tipo: Tese

Resumo

La colitis isquémica (CI) es una enfermedad inducida por la reducción del flujo sanguíneo colónico. Aunque se ha relacionado con diversas enfermedades cardiovasculares, no se han definido claramente los factores de riesgo asociados a su desarrollo, la historia natural de la misma y el riesgo de recidiva tras la resolución del primer episodio. Objetivo 1-Describir una cohorte de pacientes con CI que requirieron ingreso y los factores relacionados con la gravedad y la mortalidad intrahospitalaria. 2-Definir el riesgo de recaída tras el alta y las variables asociadas. 3-Determinar el papel de los factores de riesgo cardiovascular, las enfermedades cardiovasculares, los tratamientos habituales y otras patologías en el desarrollo de CI Pacientes y métodos Para analizar la historia evolutiva y el riesgo de recidiva se diseñó un estudio retrospectivo y descriptivo. Se incluyeron los pacientes con CI diagnosticados entre enero de 1998 y marzo de 2003. Las variables cualitativas se analizaron mediante la prueba exacta de Fisher y las variables paramétricas fueron analizadas mediante la prueba t de Student. Las variables estadísticamente significativas fueron incluidas en un modelo de riesgos proporcionales de Cox. Se determinó el riesgo proporcional (HR) y el intervalo de confianza para las variables independientemente asociadas con la mortalidad, gravedad y recidiva. En base a estos criterios se estableció un sistema de clasificación y se determinó el HR y la sensibilidad, especificidad, likelihood ratio positivo (LR+) y negativo (LR-) para la detección de gravedad, mortalidad y recidiva. Para determinar los factores de riesgo asociados al desarrollo se realizó un estudio retrospectivo caso-control con datos apareados, siendo los casos los casos incidentes. Los controles se seleccionaron de forma aleatoria de una cohorte de pacientes que en el mismo periodo ingresaron y requirieron una colonoscopia. Los casos se aparearon por edad y sexo con los controles con una ratio 2:1. Se realizó una regresión logística condicional. Las diferencias se consideraron estadísticamente significativas sí p<0.05. Resultados Durante el periodo de estudio, 169 pacientes con CI fueron admitidos en el hospital. Diez pacientes fueron intervenidos, 8 pacientes fallecieron y 13 fueron considerados graves. Las variables independientes asociadas a la gravedad fueron: la enfermedad cerebrovascular (HR: 6.63, IC 95%: 1.59-27.61, p: 0.009), ausencia de hematoquecia (HR: 4.43, IC 95%: 1.12-17.47, p: 0.033), distensión abdominal (HR 6.39, IC 95%: 1.65-24.70, p: 0.007) e íleo (HR 8.76, IC 95%: 2.12-36.06, p: 0.003). Los pacientes que cumplían dos o más de los criterios (grupo de alto riesgo) tenían un HR 40.53 (IC 95% 12.07-136.14) con una sensibilidad y una especificidad del 62 y 98% para detectar un episodio de CI grave. Finalmente, el LR+ fue de 32 (IC 95% 9.64-106) y el LR- fue 0.39 (IC 95% 0.2-0.78). Sólo la presencia de peritonismo difuso se asoció con la mortalidad (HR: 26,07, IC 95%: 5.67-119.93, p<0.001). La sensibilidad y la especificidad para la mortalidad fue del 57 y 98% respectivamente con un LR+ de 31 (IC 95% 8.43-112) y un LR- de 0.44 (IC 95% 0.19-1.03). Tras el alta, siete (4.5%) pacientes tuvieron una recaída (mediana: 5.31±3.67 meses), con una estenosis en 6 de ellos. Un segundo episodio de CI (HR: 13.21, IC 95%: 2.52-69.28, p: 0.002), el tratamiento con aspirina (HR 6.41, IC 95%: 1.12-36.64, p: 0.037) o la ausencia de tratamiento con fármacos antihipertensivos (HR 11.23, IC 95%: 1.32-100, p: 0.027) se asociaron independientemente a una recaída. Los pacientes que cumplían dos o más criterios tenían un HR de 23.42 (IC 95% 4.53-121.06) para una recidiva. La sensibilidad y la especificidad de la clasificación para predecir la recidiva fue del 71 y 91% respectivamente con un LR+ de 7.55 (IC 95% 3.81-15) y un LR- de 0.32 (IC 95% 0.1-1.02). En el estudio caso-control se incluyeron 483 pacientes (161 casos, 322 controles. Las variables que se asociaron con la CI en el análisis univariante fueron hipertensión arterial (p: 0.033), dislipemia (p<0.001), diabetes mellitus (p:0.025), arteriopatía periférica (p: 0.004), insuficiencia cardiaca (p:0.026), tratamiento con fármacos hipotensores (p: 0.023), inhibidores de la enzima convertasa de la angiotensina (IECAs) (p: 0.018), antagonistas del calcio (p:0.028), y con ácido acetilsalicílico (AAS) (p<0.001). Finalmente, se asociaron de forma independiente con el desarrollo de CI las siguientes variables: diabetes mellitus (OR 1.76, IC 95% 1.001-3.077, p: 0.046), dislipemia (OR 2.12, IC 95% 1.26-3.57, p: 0.004), insuficiencia cardiaca (OR 3.17, IC 95% 1.31-7.68, p: 0.01), arteriopatía periférica (OR 4.1, IC 95% 1.32-12.72, p: 0.015), tratamiento con digoxina (OR 0.27, IC 95% 0.084-0.857, p: 0.026) y con AAS (OR 1.97, IC 95% 1.16-3.36, p: 0.012). Conclusiones Hemos identificado diversos factores predictivos que pueden utilizarse para estratificar los pacientes al ingreso. Hemos encontrado una relación entre el tratamiento con aspirina, fármacos antihipertensivos y la recaída que debe ser confirmado en estudios prospectivos. Los pacientes que requieren ingreso por un episodio de CI tienen más factores de riesgo cardiovascular y enfermedades cardiovasculares que una población comparable. El desarrollo de un episodio de CI se asoció de forma independiente con la diabetes, la dislipemia, la presencia de insuficiencia cardiaca, arteriopatía periférica y el tratamiento con digoxina y AAS.