Prevalencia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (tdah) en una población adulta del sur de Galicia. Influencia del tdah en la obesidad y en la respuesta al tratamiento reductor de peso en pacientes obesos adultos

  1. Docet Caamaño, María Fernanda
Dirixida por:
  1. Ricardo Víctor García- Mayor García Director

Universidade de defensa: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 07 de novembro de 2012

Tribunal:
  1. Salvador Pita Fernández Presidente
  2. Anunciación Lafuente Giménez Secretario/a
  3. Antonia Rego Iraeta Vogal
  4. José Luis Medina Moya Vogal
  5. Diego Bellido Guerrero Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 326692 DIALNET

Resumo

Título de la tesis: Prevalencia del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en una población adulta del sur de Galicia. Influencia del TDAH en la obesidad y en la respuesta al tratamiento reductor de peso en pacientes obesos adultos. Hipótesis: 1. La prevalencia del TDAH en el adulto en Galicia es similar a la observada en los países de nuestro entorno. 2. La prevalencia de TDAH es mayor en sujetos obesos que en sujetos con normopeso. 3. La frecuencia de conductas alimentarias anormales es mayor en sujetos obesos con TDAH que en sujetos obesos sin TDAH. 4. La comorbilidad entre obesidad y TDAH influye negativamente en la respuesta al tratamiento reductor de peso. Objetivos: 1. Determinar la prevalencia de TDAH en una población adulta en Galicia. 2. Determinar la prevalencia de TDAH del adulto por géneros e intervalos de edad. 3. Examinar la asociación entre el TDAH y la obesidad en una muestra poblacional de adultos. 4. Determinar la frecuencia de TDAH y las características demográficas y clínicas en una población de sujetos obesos adultos atendidos en un centro de tercer nivel. 5. Determinar por primera vez la frecuencia de conductas alimentarias anormales en sujetos obesos adultos con TDAH en comparación con sujetos obesos adultos sin TDAH. 6. Estudiar comparativamente la respuesta al tratamiento reductor de peso convencional en sujetos obesos adultos con y sin TDAH. Material y métodos: Con el fin de dar respuesta a los objetivos planteados en el apartado anterior, hemos dividido el presente estudio en tres partes: una parte epidemiológica, una parte clínica y una parte de intervención terapéutica. 1. PARTE EPIDEMIOLÓGICA 1.1. Prevalencia del TDAH del adulto 1.1.1. Sujetos - Población de referencia La población de Aldán, pueblo costero del sureste de Galicia, habitado por 2263 sujetos con una edad igual o mayor de 18 años. - Criterios de inclusión 1. Adultos (edad mayor o igual a 18 años). 2. De ambos sexos. 3. Empadronados en Aldán. 4. Atendidos en esta farmacia del área sanitaria de Vigo desde marzo a diciembre de 2010, sin selección previa. - Criterios de exclusión: Han sido excluidos del estudio todos aquellos sujetos que padecían trastornos cognitivos y/o fueron incapaces de responder a la versión de cribado del cuestionario Adult ADHD Self-Report Scale-V1.1 (ASRS-V1.1). 1.1.2. Métodos - Diseño del estudio: Se trata de un estudio poblacional, observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. - Variables del estudio: 1. Variables antropométricas: talla, peso, IMC y grado de adiposidad diagnosticado según el IMC. 2. Variables epidemiológicas: 2.1. Prevalencia de TDAH del adulto global. 2.2. Prevalencia de TDAH del adulto por género. 2.3. Prevalencia de TDAH del adulto por intervalos de edad. 2.4. Prevalencia de TDAH del adulto por grado de adiposidad. - Metodología Se determinó el peso, la talla y se cálculo del IMC de los participantes. Los participantes fueron categorizados en función de su grado de adiposidad, en los siguientes grupos: normopeso (IMC=18,5-24,90 kg/m2); sobrepeso (IMC=25-29,9 kg/m2) y obesidad (IMC mayor o igual a 30 kg/m2). Para identificar los sujetos con TDAH del adulto, se administró aleatoriamente el cuestionario Adult ADHD Self-Report Scale-V1.1 (ASRS-V1.1), validado para población española. 2. PARTE CLÍNICA 2.1. Frecuencia de TDAH del adulto en sujetos obesos adultos en comparación con sujetos con normopeso 2.1.1. Sujetos - Criterios de inclusión: a) Casos: 1. Sujetos diagnosticados de obesidad en función de su índice de masa corporal (IMC mayor o igual a 30 kg/m2). 2. Adultos (edad mayor o igual a 18 años). 3. De ambos sexos. 4. Atendidos consecutivamente en un centro de tercer nivel del área sanitaria de Vigo, Hospital Xeral-Cíes de Vigo desde octubre de 2009 hasta noviembre de 2010, sin selección previa. b) Controles: 1. Sujetos en situación de normopeso (IMC=18,5-24,9kg/m2) 2. Adultos (edad mayor o igual a 18 años). 3. De ambos sexos. 4. Atendidos en una farmacia del área sanitaria de Vigo desde octubre de 2009 hasta octubre de 2010, sin selección previa. - Criterios de exclusión: Fueron excluidos todos aquellos sujetos que padecían trastornos cognitivos y/o fueron incapaces de responder a la versión de cribado del cuestionario Adult ADHD Self-Report Scale-V1.1 (ASRS-V1.1). 2.1.2. Métodos - Diseño del estudio: Se trata de un estudio de casos y controles. - Variables del estudio: 1. Variables antropométricas: talla, peso, IMC y grado de adiposidad diagnosticado según el IMC. 2. Variables epidemiológicas: 2.1. Frecuencia de TDAH del adulto en sujetos obesos. 2.2. Frecuencia de TDAH del adulto en sujetos con normopeso. 2.3. Frecuencia de TDAH del adulto en sujetos obesos en función del sexo. 2.4. Frecuencia de TDAH del adulto en sujetos con normopeso en función del sexo. 2.5. Frecuencia de TDAH del adulto en sujetos obesos y normopeso en función del sexo. - Metodología: Se determinó el peso, la talla y se cálculo del IMC de los participantes. Los participantes fueron categorizados en función de su grado de obesidad: Obesidad grado I (IMC=30-34,90 kg/m2); obesidad grado II (IMC=35-39,9 kg/m2) y obesidad grado III (IMC mayor o igual a 40 kg/m2). Para determinar la frecuencia de TDAH del adulto, se administró a lo participantes el formato de cribado del cuestionario Adult ADHD Self-Report Scale-V1.1 (ASRS-V1.1) validado para población española. 2.2. Frecuencia de conductas alimentarias anormales en sujetos obesos adultos con TDAH en comparación con sujetos obesos adultos sin TDAH 2.2.1. Sujetos - Criterios de inclusión de pacientes: a) Casos: 1. Adultos (edad mayor o igual a 18 años). 2. De ambos sexos. 3. Diagnosticados de obesidad en función de su índice de masa corporal (IMC mayor o igual a 30 kg/m2). 4. Resultado positivo en el ASRS-V1.1. 5. Atendidos consecutivamente en un centro de tercer nivel, Hospital Xeral-Cíes de Vigo desde octubre de 2009 hasta noviembre de 2010, sin selección previa. b) Controles: 1. Adultos (edad mayor o igual a 18 años). 2. De ambos sexos. 3. Diagnosticados de obesidad en función de su índice de masa corporal (IMC mayor o igual a 30 kg/m2). 4. Resultado negativo en el ASRS-V1.1. 5. Atendidos consecutivamente en un centro de tercer nivel, Hospital Xeral-Cíes de Vigo desde octubre de 2009 hasta noviembre de 2010, sin selección previa. - Criterios de exclusión de pacientes: Aquellos sujetos que padecían trastornos cognitivos y/o que fueron incapaces de responder al cuestionario de patrón de alimentación. 2.2.2. Métodos - Diseño del estudio: Se trata de un estudio de casos y controles. - Variables del estudio: 1. Variables antropométricas: talla, peso e IMC. 2. Presencia de conductas alimentarias anormales (picoteo, episodios de atracón, comilonas, levantarse por la noche a comer y comer a escondidas). 3. Variables epidemiológicas: 3.1. Frecuencia de conductas alimentarias anormales. 3.2. Frecuencia de picoteo, episodios de atracón, comilonas, levantarse por la noche a comer y comer a escondidas en sujetos obesos con y sin TDAH del adulto. - Metodología: Se determinó el peso, la talla y se cálculo del IMC de los pacientes. Para evaluar la presencia de picoteo, atracón, levantarse por la noche a comer, hacer comilonas y comer en secreto, todos los participantes contestaron un cuestionario de patrón de alimentación, utilizado en la práctica clínica diaria en la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria del Hospital Xeral-Cíes de Vigo. 3. PARTE DE INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA 3.1. Respuesta al tratamiento reductor de peso en sujetos obesos con y sin TDAH 3.1.1. Sujetos - Criterios de inclusión de pacientes: Grupo 1: 1. Adultos (edad mayor o igual a 18 años). 2. De ambos sexos. 3. Diagnosticados de obesidad en función de su índice de masa corporal (IMC mayor o igual a 30 kg/m2). 4. Diagnosticados de TDAH del adulto. 5. Atendidos consecutivamente en un centro de tercer nivel, Hospital Xeral-Cíes de Vigo desde octubre de 2009 hasta noviembre de 2010, sin selección previa. 6. Sometidos a un tratamiento reductor de peso convencional de al menos un año de duración. Grupo 2: 1. Adultos (edad mayor o igual a 18 años). 2. De ambos sexos. 3. Diagnosticados de obesidad en función de su índice de masa corporal (IMC mayor o igual a 30 kg/m2). 4. Sin TDAH del adulto. 5. Atendidos consecutivamente en un centro de tercer nivel, Hospital Xeral-Cíes de Vigo desde octubre de 2009 hasta noviembre de 2010, sin selección previa. 6. Sometidos a un tratamiento reductor de peso convencional de al menos un año de duración. - Criterios de exclusión de pacientes: 1. Pacientes que no tenían un seguimiento mínimo de un año. 2. Pacientes tratados farmacológicamente del TDAH del adulto durante el tratamiento reductor de peso. 3.1.2. Métodos - Diseño del estudio: Este estudio tiene un diseño prospectivo, de intervención terapéutica de dos brazos paralelos. - Variables del estudio: 1. Variables antropométricas: talla, peso inicial, peso final, IMC inicial, IMC final. 2. Psicológicas: Presencia de TDAH. 3. Variables de respuesta al tratamiento: Cambio de peso, cambio de IMC, porcentaje de peso perdido y tasa de respuesta. - Metodología: Los participantes fueron sometidos a un tratamiento reductor de peso convencional de al menos un año de duración, que consiste en un cambio de estilo de vida, que se basó en: plan de alimentación, plan educativo, plan de actividad física y soporte psicológico.