Evolución y modelo pronóstico de los pacientes con el diagnóstico de hemorragia subaracnoidea espontánea que ingresan en la unidad de cuidados intensivos

  1. Mourelo Fariña, Mónica
Dirigida por:
  1. Rita Galeiras Vázquez Codirectora
  2. Sonia Pértega Díaz Codirectora

Universidad de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 24 de noviembre de 2020

Tribunal:
  1. Rosa María Martínez Rolán Presidenta
  2. Teresa Seoane Pillado Secretaria
  3. Paula Fernández Ugidos Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 642201 DIALNET lock_openRUC editor

Resumen

Objetivos: Determinar el pronóstico de pacientes ingresados por una hemorragia subaracnoidea espontánea (HSA) y factores asociados. Desarrollar modelos predictivos al ingreso de mortalidad intrahospitalaria y supervivencia a largo plazo en estos pacientes. Material y métodos: estudio de seguimiento retrospectivo de los pacientes ingresados en 2003-2013 la Unidad de Cuidados Intensivos del Complexo Hospitalario Universitario HSA. Se analizaron características demográficas, comorbilidad, clínica de debut, escalas pronósticas al ingreso, manejo complicaciones, mortalidad intrahospitalaria y supervivencia a los 10 años tras el diagnóstico. Resultados: se incluyeron 536 pacientes (Edad: 56,9±14,1 años, 59,3% mujeres, índice de Charlson 0,7±1,1), siendo las manifestaciones más frecuentes cefalea (76,5%), mareo (54, 1 %) y coma (34,0%). En el 78, 1 % de casos se constató presencia de eurisma (HSA-A), en un 17,9% no se encontró causa (HSA-1), el 3,2% ,resentó sangrado perimesencefálico (HSA-PM). Un 53,7% presentaron complicaciones neurológicas durante su ingreso y un .,48,9% complicaciones sistémicas, más frecuentes en HSA-A. La mortalidad ;mtrahospitalaria fue del 27,8%, y la probabilidad global de supervivencia desde el ingreso fue del 62,8% a los 5 años y del 59, 1 % a los 10 años. Las variables predictoras de mortalidad intrahospitalaria fueron el coma de debut (OR=l,87), una puntuación 3-4 en la escala de Fisher (OR=2,26), la escala APACHE II en las primeras 24 horas (OR= l,05) y el SOFA total día O (OR=l,19), asociándose las mismas variables, junto con la edad, a la supervivencia a largo plazo. Se construyeron dos modelos predictivos de mortalidad intrahospitalaria y supervivencia, con adecuada calibración y capacidad discriminativa. Conclusiones: Los pacientes con HSA son jóvenes, con escasa comorbilidad e importante impacto pronóstico dependiente de la clínica de debut, gravedad al ingreso y complicaciones durante la estancia. En función del subtipo presentan características y pronóstico diferenciado. Los modelos predictivos propuestos mejoran la capacidad pronóstica de otras escalas publicadas.