Aspectos actuales del síndrome de Sjögrenetiopatogenia, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento

  1. Carolina Diez Morrondo
  2. José Manuel Lema Gontad
  3. Noelia Álvarez Rivas
  4. Antonio Atanes Sandoval
  5. Javier de Toro Santos
  6. José Antonio Pinto Tasende
  7. Fausto Galdo Fernández
Revista:
Seminarios de la Fundación Española de Reumatología

ISSN: 1577-3566

Ano de publicación: 2010

Volume: 11

Número: 2

Páxinas: 70-76

Tipo: Artigo

DOI: 10.1016/J.SEMREU.2010.02.006 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Outras publicacións en: Seminarios de la Fundación Española de Reumatología

Resumo

El síndrome de Sjögren (SS) es una enfermedad crónica autoinmune caracterizada por un infiltrado inflamatorio a nivel de las glándulas exocrinas. El SS puede ser primario o secundario (cuando aparece en asociación con otras enfermedades sistémicas). Tanto en la forma primaria como en la secundaria, la destrucción de las glándulas exocrinas conduce a un «síndrome seco», una combinación de ojo seco (xeroftalmía) y de boca seca (xerostomía). Pero el SS puede tener también manifestaciones clínicas extraglandulares (cutáneas, articulares, pulmonares, renales, gastrointestinales). Desde los años 80 se han propuesto multitud de criterios de clasificación de este síndrome. Actualmente se aceptan los criterios europeoamericanos de 2002. Según estos criterios, para el diagnóstico de SS son necesarios 4 de los 6 criterios, siendo necesario que uno de ellos sea una biopsia de glándula salival positiva o bien Ac anti-Ro/La positivos. El tratamiento abarca 2 aspectos diferentes: por un lado, el tratamiento de la sequedad de ojos y boca (agentes sustitutivos de lágrimas, fármacos agonistas muscarínicos, etc.) y por otro lado, el abordaje de las manifestaciones extraglandulares (antiinflamatorios no esteroideos, corticoides, agentes modificadores de la enfermedad, agentes citotóxicos e incluso terapias biológicas).