Opinión de enfermería y concordancia entre las escalas visual analógica, verbal simple y numérica, en la valoración del dolor agudo como 5ª constante vital

  1. Lidia Camacho Barreiro
  2. José Pesado Cartelle
  3. José María Rumbo-Prieto
Revista:
ENE Revista de Enfermería

ISSN: 1988-348X

Ano de publicación: 2016

Número: 10

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: ENE Revista de Enfermería

Resumo

Objetivo: Conocer la opinión de los profesionales de enfermería sobre la utilidad del registro y valoración del dolor agudo como quinta constante clínica; así como, determinar la correlación de la escala visual analógica (EVA) con la verbal simple (EVS) y la verbal numérica (EVN). Material y métodos: Estudio observacional descriptivo. Cuestionario de opinión "ad hoc" y correlación lineal entre escalas. Análisis estadístico descriptivo e inferencial mediante el coeficiente de correlación intraclase y el método de Bland-Altman. Resultados: muestra de 102 profesionales (58% mujeres). El 90,2% cree importante que se mida el dolor agudo; el 65,7% ven la escala EVA poco práctica; el 80,4% no sabe cuándo se debe reevaluar el dolor (p<0,05). La concordancia entre escalas fue baja-moderada, siendo la EVN la mejor alternativa a la EVA. Conclusiones: el procedimiento de registro y medición del dolor fue muy bien valorado por los profesionales, pero su implementación presentó baja adherencia. La concordancia obtenida no fue significativa para sustituir con garantías a la EVA.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Bartolomé, M., Pastor Sanmillán, D.. (2012). Codificación clínica con la CIE-9-MC: Actualización en la codificación del dolor y de los procedimientos en columna. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Madrid.
  • Herdman, TH., Kamitsuru, S.. (2014). NANDA International Nursing Diagnoses: Definitions & Classification 2015-2017. 20. Wiley-Blackwell. Oxford.
  • Serrano, MS., Caballero, J., Cañas, A., García, P.L., Serrano, C., Prieto, J.. (2002). Valoración del dolor (I). Revista de la Sociedad Española del Dolor. 9. 94-108
  • Pardo, C., Muñoz, T., Chamorro, C.. (2008). Monitorización del dolor: Recomendaciones del Grupo de trabajo de analgesia y sedación de la SEMICYUC. Medicina Intensiva. 32. 38-44
  • Cano, JM., De Juan, S.. (2007). Valoración del dolor como quinta constante. Med Clin (Barc). 128.
  • (2000). Implementing the new pain management standards. JCAHO. ^eIllinois Illinois.
  • Brennan, F., Cousins, MJ.. (2005). El alivio del dolor como un derecho humano. Revista de la Sociedad Española del Dolor. 12. 17-23
  • Viriani, T., McConnell, H., Tait, A., Scott, C., Gergolas, E.. (2008). Valoración y manejo del dolor: guía de buenas prácticas en enfermería. RNAO.
  • Langley, P.C., Ruiz-Iban, M.A., Molina, J.T., De Andrés, J., Castellón, J.R.. (2011). The prevalence, correlates and treatment of pain in Spain. Journal of Medical Economics. 14. 367
  • (2012). Estrategia SERGAS 2014: La Sanidad Pública al Servicio del Paciente. SERGAS. Santiago de Compostela.
  • (2012). Decreto 60/2012, de 26 de enero, por el que se crea la Comisión Gallega de Estrategia contra el Dolor y se establece su composición, organización y funcionamiento. Diario Oficial de Galicia.
  • (2012). Evaluación del Dolor. Gerencia de Gestión Integrada de Ferrol. Ferrol.
  • De Pazzis, M.. (2008). Intensidad del dolor: Quinta constante vital. Revista de la Sociedad Española del Dolor. 44
  • Montes, A., Arbones, E., Planas, J., Muñoz, E., Casamitjana, M.. (2008). Los profesionales sanitarios ante el dolor: estudio transversal sobre la información, la evaluación y el tratamiento. Revista de la Sociedad Española del Dolor. 15. 75-82
  • Camacho-Barreiro, L.. (2013). Valoración Enfermera del Dolor Agudo como Quinta Constante: Correlación entre la Escala Visual Analógica, Verbal Numérica y Verbal Simple.
  • López-Portero, S.. (2014). El dolor agudo postquirúrgico en el adulto "la 5ª constante".
  • Pacios, P.. (2014). Dolor en el Servicio de Urgencias: Gestión de Enfermería.
  • López-Tello, V.. (2012). Dolor Postoperatorio en el URPA y Plantas de Hospitalización del Centro General del HUCA.
  • Mesas, A.. (2015). Guía de Práctica Clínica para el Control del Dolor Postoperatorio y Evaluación de la Analgesia Postoperatoria.
  • Pérez, A.. (2013). Proceso estandarizado de Atención de Enfermería en el Manejo del Dolor del Paciente Postoperatorio del Centro Quirúrgico del Hospital Básico Píllaro.
  • Nekotxea, K.. (2015). Evaluación del Dolor en el área de Gestión Clínica de Medicina Interna del Hospital de Cabueñes.
  • Incalla, I., Zegarra, V.. (2007). Conocimiento y actitud de las enfermeras respecto al cuidado del paciente utilizando escalas de medición que evalúen el pre y post operatorio, post anestésico y dolor, en el servicio de recuperación del HNCASE Arequipa. Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo.
  • Peña, D.. (2010). El dolor como quinta constante vital: valoración de enfermería. REDUCA. 2. 176-186
  • Díez-Burón, F., Marcos-Vidal, JM., Baticón, PM., Montes, A., Bermejo, C., Merino, M.. (2011). Concordancia entre la escala verbal numérica y la escala visual analógica en el seguimiento del dolor agudo postoperatorio. Revista Española de Anestesiología y Reanimación. 58. 279-282
  • Bijur, PE., Latimer, CT., Gallagher, EJ.. (2003). Validation of a verbally administered numerical rating scales of acute pain for use in the emergency department. Academic Emergency Medicine. 10. 390-392
  • Lund, I., Lundeberg, T., Sandberg, L., Budh, C.N., Kowalski, J., Svensson, E.. (2005). Lack of interchangeability between visual analogue and verbal rating pain scales: a cross sectional description of pain etiology group. BMC Medical Research Methodology. 5.
  • García-López, J., Domingo, F., Montes, A., Dürsteler, C., Puig, M.M.. (2011). Comparación de dos métodos para la recogida de datos clínicos utilizando el cuestionario de PAINOUT (base de datos europea para la gestión del dolor postoperatorio). Revista Española de Anestesiología y Reanimación. 58. 273-278
  • Pita-Fernández, S., Pértega, S., Rodríguez-Maseda, E.. (2003). La Fiabilidad de las Mediciones Clínicas: El análisis de concordancia para variables numéricas. Cadernos de Atención Primaria. 10. 290-296