Las actitudes como factor clave en la inclusión universitaria

  1. Jessica Garabal-Barbeira 1
  2. Thais Pousada García 1
  3. Pablo Clemente Espinosa Breen 1
  4. Jesús Luis Saleta Canosa 1
  1. 1 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

Revista:
Revista Española de Discapacidad (REDIS)

ISSN: 2340-5104

Ano de publicación: 2018

Volume: 6

Número: 1

Páxinas: 181-198

Tipo: Artigo

DOI: 10.5569/2340-5104.06.01.09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Revista Española de Discapacidad (REDIS)

Resumo

Attitudes can facilitate or hinder the inclusive process in higher education. The aims of this study are exploring the attitudes of students and teachers towards disability and knowing which variables influence those attitudes. A descriptive prevalence study was carried out at the University of A Coruña (UDC) with teachers (n = 121) and students (n = 345) using a validated, self-administered and anonymous questionnaire (CUNIDIS). A descriptive analysis and an ANOVA were performed to determine the variables associated with the different attitudes. The results obtained show that the participants believe that it is necessary to adapt the materials used in the classrooms, but not the evaluation and qualification criteria. However, they indicate that these adaptations are not really carried out. Most teachers stated that they are not sufficiently trained to respond to the needs of students with disabilities. Therefore, it is considered that the students and teachers of the UDC present, in a general way, favorable attitudes towards the inclusion of students with disabilities

Referencias bibliográficas

  • Abu-Hamour, B. (2013): “Faculty Attitudes toward Students with Disabilities in a Public University in Jordan”. International Education Studies, 6 (12): 74-81.
  • Alarcón, M. S. y Busqués, S. S. (2014): Actitudes de estudiantes sin discapacidad hacia la inclusión de estudiantes con discapacidad en la educación superior. Tesis doctoral. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Alonso, M. J. et al. (2007): “Actitudes hacia la diversidad en estudiantes universitarios”. Fòrum de Recerca, 13: 476-491.
  • Anaut, S. et al. (2017): “La exclusión social, una problemática estructural entre las personas con discapacidad”. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 36: 167-181.
  • Borland, J. y James, S. (1999): “The learning experience of students with disabilities in higher education. A case study of a UK university”. Disability & Society, 14 (1): 85-101.
  • Cambois, E. (2001): Disability and social participation in Europe. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities.
  • Castellana, M. y Bars, I. S. (2006): “La inclusión de los estudiantes con discapacidad en la universidad: un reto para la universidad española en el nuevo espacio europeo de la educación superior”. Aloma: revista de psicologia, ciències de l’educació i de l’esport Blanquerna, 18: 209-227.
  • Castellana, M. y Sala, I. (2005): “Estudiantes con discapacidad en aulas universitarias”, en I Congreso Nacional de Universidad y Discapacidad, Universidad de Salamanca, Salamanca.
  • De Luna, M. (2004): “Discapacidad y aspectos sociales: la igualdad de oportunidades, la no discriminación y la accesibilidad universal como ejes de una nueva política a favor de las personas con discapacidad y sus familias. Algunas consideraciones en materia de protección social”. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 50: 21-46.
  • Fiuza, M. J. (2012): “Escuela Inclusiva. Conocimientos y creencias del alumno del Grado de Maestro en Educación Infantil”. Innovación educativa, 22: 39-55.
  • Fundación Universia y CERMI (2013): II Estudio sobre el grado de inclusión del sistema universitario español respecto de la realidad de la discapacidad. Madrid: Fundación Universia y CERMI.
  • Gómez, V. e Infante, M. (2004): “Actitudes de los estudiantes de educación hacia la integración de personas con discapacidad y hacia la educación multicultural”. Cultura y educación, 16 (4): 371-383.
  • Gughwan, C. (2001): “Korean students’ differential attitudes toward people with disabilities: an acculturation perspective”. International Journal of Rehabilitation Research, 24 (1): 79-81.
  • Higbee, J. L. et al. (2007): “Student perceptions of their multicultural learning environment: A closer look”. Diversity and the postsecondary experience, 3-24.
  • Lissi, M. R. et al. (2014): “Aprender a través de enseñar: análisis de la experiencia de tutores de estudiantes con discapacidad sensorial o motora, en un contexto universitario”. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8 (1), 109-126.
  • Lissi, M. R. et al. (2013). En el camino hacia la educación superior inclusiva en Chile: fundamentos y adecuaciones curriculares para estudiantes con discapacidad sensorial y motora. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Martínez Martín, M. A. y Bilbao, M. C. (2011): “Los docentes de la Universidad de Burgos y su actitud hacia las personas con discapacidad”. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 42 (240): 50-78.
  • Martínez Martín, M. (2010): Los estudiantes con discapacidad en la Universidad de Burgos. Repositiorio Instituticional Universidad de Burgos. Tesis doctoral. Burgos: Universidad de Burgos.
  • Moneo, B. y Anaut, S. (2017): “Inclusión del alumnado con discapacidad en los estudios superiores. Ideas y actitudes del colectivo estudiantil”. Revista Española de Discapacidad, 5 (2): 129-148.
  • Moreno, J. F. et al. (2006): “Actitudes ante la discapacidad en el alumnado universitario matriculado en materias afines”. Revista Iberoamericana de Educación, 40 (5): 1-12.
  • Moriña, A. et al. (2013): “El profesorado en la universidad ante el alumnado con discapacidad: ¿Tendiendo puentes o levantando muros?”. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11 (3): 423-442.
  • Moswela, E. y Mukhopadhyay, S. (2011): “Asking for too much? The voices of students with disabilities in Botswana”. Disability & Society, 26 (3): 307-319.
  • Novo-Corti, I. et al. (2011): “Análisis de las actitudes de los jóvenes universitarios hacia la discapacidad: un enfoque desde la teoría de la acción razonada”. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 17 (2).
  • Organización Mundial de la Salud (2001): International Classification of Functioning, Disability and Health: ICF, Génova: Organización Mundial de la Salud.
  • Polo, M. T. et al. (2011): “Study of the Attitudes of University Students Coming from Social Sciences and Psychology: Relevance of the Information and Contact with the Disabled”. Universitas Psychologica, 10 (1): 113-123.
  • Reindal, S. M. (1995): “Some problems encountered by disabled students at the University of Oslo–whose responsibility?”. European Journal of Special Needs Education, 10 (3): 227-241.
  • Rodríguez-Martín, A. y Álvarez-Arregui, E. (2015): “Universidad y discapacidad: Actitudes del profesorado y de estudiantes”. Perfiles educativos, 37 (147): 86-102.
  • Rodríguez-Martín, A. y Álvarez- Arregui, E. (2014): “Estudiantes con discapacidad en la Universidad. Un estudio sobre su inclusión”. Revista Complutense de Educación, 25 (2): 457-479.
  • Rodríguez-Martín, A. y Álvarez-Arregui, E. (2013): “Development and validation of a scale to identify attitudes towards disability in Higher Education”. Psicothema, 25 (3): 370-376.
  • Salinas, M. et al. (2013): “La inclusión en la educación superior desde la voz de los estudiantes chilenos con discapacidad”. Revista Iberoamericana de Educación, 63: 77-98.
  • Sánchez Palomino, A. (2009): Integración educativa y social de los estudiantes con discapacidad en la Universidad de Almería. Almería: Universidad de Almería.
  • Suriá, R. et al. (2011): “Prejuicios entre los estudiantes hacia las personas con discapacidad: reflexiones a partir del caso de la Universidad de Alicante”. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 18: 75-90.
  • Suriá, R. (2011): “Análisis comparativo sobre las actitudes de los estudiantes hacia sus compañeros con discapacidad”. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9 (23): 197-216.
  • Tinklin, T. y Hall, J. (1999): “Getting round obstacles: Disabled students’ experiences in higher education in Scotland”. Studies in Higher education, 24 (2): 183-194.
  • Verdugo, M. A. et al. (1995): “Actitudes sociales y profesionales hacia las personas con discapacidad: estrategias de evaluación e intervención”, en Verdugo, M. A. y Aguado, A. L. (coords.): Personas con discapacidad: perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. México: Siglo XXI.