Interacción entre factores de riesgo y vulnerabilidad en el desarrollo de psicosis

  1. Brañas González, Antía
Dirixida por:
  1. Guillermo Lahera Forteza Director
  2. María Luisa Barrigón Estévez Co-director

Universidade de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 23 de setembro de 2019

Tribunal:
  1. Jerónimo Saiz Ruiz Presidente/a
  2. María Fe Bravo Ortiz Secretario/a
  3. Susana Ochoa Güerre Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 150884 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumo

Introducción: Los síntomas psicóticos están presentes en la población general en un continuum que va desde la normalidad a la psicosis. Muchos factores de riesgo son comunes para los síntomas psicóticos subclínicos y los trastornos psicóticos. Factores como el cannabis, los antecedentes de trauma en la infancia, o el género, han sido estudiados previamente, demostrando tener influencia en las diferencias en la expresión clínica de los síntomas psicóticos. Método: En este trabajo se recopilan los resultados de tres publicaciones sobre sintomatología psicótica y vulnerabilidad. Los estudios recogidos se realizan sobre dos muestras diferentes: una muestra de 204 consumidores de cannabis en la que se estudian síntomas subclínicos y las variables asociadas a su presentación, y otra muestra de 62 pacientes con fases iniciales de psicosis, en la que se estudian medidas de cognición social (reconocimiento de emociones y teoría de la mente) y su asociación con los antecedentes de diferentes tipos de trauma en la infancia. Resultados: La asociación entre cannabis y síntomas psicóticos subclínicos no es lineal, en nuestro estudio la frecuencia de síntomas positivos tiene forma de U, con niveles más altos en el grupo de consumidores diarios y en el de no consumidores. Factores como la exclusión social, el género o el consumo de otras drogas no influyen en la presencia de síntomas subclínicos. El malestar asociado a estos síntomas positivos es mayor en mujeres cuando existen síntomas depresivos asociados. Los pacientes con psicosis y antecedentes de trauma en la infancia, distinto del sexual, reconocen mejor el miedo en una tarea de reconocimiento de emociones (DFAR). No encontramos diferencias en el reconocimiento de otras emociones, teoría de la mente, o puntuaciones de la escala PANSS entre los distintos grupos de abuso.