Corrección del intervalo qt en presencia de trastornos severos de la despolarización ventricular

  1. Colunga Blanco, Santiago
Dirixida por:
  1. David Calvo Director
  2. César Morís de la Tassa Co-director

Universidade de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 08 de maio de 2020

Tribunal:
  1. Iñigo Lozano Presidente/a
  2. Guillermo Muñiz Albaiceta Secretario/a
  3. Laura Amado Rodriguez Vogal
  4. Irene Valverde Andre Vogal
  5. Jesús Almendral Garrote Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 624754 DIALNET lock_openRUO editor

Resumo

Objetivos: Proponemos analizar el efecto que el ensanchamiento del QRS presenta sobre el QT, desarrollar y validar una nueva fórmula de corrección en este contexto y evaluar la precisión diagnóstica de los métodos de corrección por frecuencia cardiaca. Métodos: En 28 pacientes admitidos para implante de una válvula aórtica autoexpandible se realizó una estimulación secuencial en el modo AAI en dos fases diferentes: antes e inmediatamente después de la liberación de la prótesis. Se diseño una nueva fórmula para predecir el QT en función de los diferentes intervalos. Para proceder a la validación, analizamos la capacidad predictiva de nuestra fórmula en una cohorte de control de 48 pacientes y se procedió a la comparación con otras fórmulas disponibles. Además evaluamos la precisión de las fórmulas de corrección por frecuencia cardiaca respecto del intervalo QT medido a 60 lpm (QTc/desviación). Resultados: El ensanchamiento del QRS fue el principal factor relacionado con la prolongación del intervalo QT. La prolongación en otros intervalos contribuyen significativamente en el rango de frecuencia más alto (p < 0,05). La fórmula que presento un mejor ajuste para la corrección del QT fue QTmedido - (1.058* QRSmedido - 108.397) – (0.0496* JTmedido - 11.038) En el grupo de control observamos que nuestra fórmula tiende a mostrar un mejor rendimiento, como resultado de la combinación de una apropiada correlación, proximidad respecto de la recta de identidad y la minimización del error estándar relativo de las estimaciones con respecto a las fórmulas de Bogossian, Wang, Sriwattanakomen y Yankelson. En relación a la corrección por frecuencia cardiaca la fórmula de Bazett mostró el QTc/desviación más alto, mientras que Framingham y Hodges presentaron la menor desviación y el mejor ajuste. Bazett también demostró la mayor correlación entre las variaciones de QTc/desviación y el ensanchamiento del QRS, además de una relación lineal entre la frecuencia cardíaca y las variaciones del QTc/desviación (p =0,015) no observada para las otras fórmulas. Conclusiones: La despolarización ventricular prolongada introduce una prolongación directa y lineal del QT, pero al mismo tiempo una distorsión no lineal en la repolarización que contribuye a la prolongación en el rango de frecuencia más elevado. Proponemos y validamos una nueva fórmula de corrección capaz de capturar la compleja fisiología dinámica del intervalo QT.