Caracterización funcional de la proteína esencial phf5a

  1. OVEJERO MARTINEZ, TAMARA
Dirixida por:
  1. Elisa Oltra García Director
  2. Máximo Ibo Galinco Orozco Director
  3. Jerónimo Forteza Vila Director

Universidade de defensa: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Fecha de defensa: 29 de setembro de 2017

Tribunal:
  1. Susana Rodríguez Navarro Presidente/a
  2. Jose Gallego Sala Secretario/a
  3. María Jose Pueyo Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 548115 DIALNET

Resumo

La proteína PHF5A, es una proteína altamente conservada desde organismos eucariotas unicelulares como las levaduras hasta el hombre. Diversos estudios demuestran su participación en el procesamiento de ARNs mensajeros, en procesos de transcripción asociados a la respuesta a estrógenos y en el crecimiento y desarrollo de Schizosaccharomyces pombe y Caenorhabditis elegans. Además, el gen que la codifica, ha sido catalogado recientemente como posible diana para el tratamiento del glioblastoma. En este trabajo, se han generado tanto líneas celulares transgénicas estables de cáncer de pulmón como cepas transgénicas de Drosophila melanogaster con niveles regulables de expresión de Phf5a para el estudio de la localización y/o función de la proteína en ambos modelos. Los resultados muestran que el silenciamiento de PHF5A en células de cáncer de pulmón provoca una parada del ciclo celular en G2/M, problemas en la organización de la cromatina y altera la expresión de muchos genes relacionados con múltiples funciones celulares. Por otra parte, los resultados en D. melanogaster muestran una expresión ubicua de PHF5A, rindiendo una localización preferentemente nuclear. Curiosamente, este patrón de expresión y localización cambia durante las diferentes fases de la mitosis. El silenciamiento de Phf5a, resulta letal para D. melanogaster, deteniéndose el desarrollo durante el tercer estadio larvario. El silenciamiento, reduce el número de mitosis en tejidos proliferativos, debido a una parada en G2/M de las células silenciadas e induce catástrofe mitótica en los tejidos afectados. Por el contrario, su sobreexpresión no produce alteraciones fenotípicas detectables.