Análisis comparativo del degradoma de metazoos longevos

  1. González Perez-Silva, José Mª
Supervised by:
  1. Víctor Quesada Fernández Director

Defence university: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 15 October 2020

Committee:
  1. José M. P. Freije Chair
  2. Alejandro Piñeiro Ugalde Secretary
  3. Susana Alves Seixas Committee member
  4. David Posada González Committee member
  5. Ana Maria Aransay Bañares Committee member

Type: Thesis

Teseo: 623915 DIALNET

Abstract

El envejecimiento se puede definir como el declive de la eficacia biológica de un organismo en el tiempo. Se han identificado 9 claves generales (hallmarks) del envejecimiento en animales. La intervención en estos procesos puede llevar a una mejora de la duración y calidad de vida. Paralelamente, definimos el degradoma como el conjunto de proteasas de un organismo dado. Este sistema cumple diversas funciones basadas en la rotura regulada de proteínas, siendo de gran relevancia en procesos tan importantes como el envejecimiento y el cáncer. En este contexto, la presente Tesis se propone analizar y comparar los genomas de dos especies longevas, el cachalote (Physeter macrocephalus) y la extinta Tortuga gigante de Pinta (Islas Galápagos; Chelonoidis abingdonii), con el fin de extrapolar adaptaciones que puedan contribuir de alguna forma a entender mejor el proceso del envejecimiento en la especie humana. Las diferentes adaptaciones o variantes encontradas se pueden utilizar para determinar su historia evolutiva, y gracias a los efectos conocidos de deficiencias en determinadas proteasas (degradomopatías), podemos extrapolar un efecto en determinadas rutas o sistemas, traduciendo así una alteración genética en un posible efecto biológico. En ambas especies gran parte de la carga selectiva ha recaído en genes vinculados al sistema inmune (y en general el hallmark de la alteración de las comunicaciones intercelulares), así como aquellos relacionados con el hallmark de la desregulación de la sensibilidad a nutrientes, y la de la perdida de proteostasis.