Arteriosclerosis experimental en el conejodiagnóstico por imagen y tratamiento de la estenosis arterial mediante angioplastia y crioplastia

  1. Balastegui Martínez, Mª Teresa
Dirixida por:
  1. Fernando Liste Burillo Director
  2. María D. Ferrer Puchol Co-director

Universidade de defensa: Universidad CEU - Cardenal Herrera

Fecha de defensa: 30 de xullo de 2012

Tribunal:
  1. Jerónimo Forteza Vila Presidente
  2. Joaquín Ortega Porcel Secretario/a
  3. F. Manuel Gascón Pérez Vogal
  4. Enrique Mollá Olmos Vogal
  5. Enrique Blas Ferrer Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 363634 DIALNET

Resumo

El envejecimiento de la población ha dado lugar al estudio cada vez más exhaustivo de las angiopatías periféricas. La enfermedad arterial periférica (EAP) motiva tanto en nuestro país como en el resto del mundo, una importancia social y sanitaria creciente, pues son las responsables de la ocupación del 3 al 7 % de las camas hospitalarias públicas y del 3 - 5 % del presupuesto sanitario global (1). La etiología más frecuente de la arteriopatía periférica es la arteriosclerosis, que se manifiesta clínicamente mediante signos y síntomas de claudicación intermitente o, con más gravedad, con isquemia crítica de la extremidad. En los casos de claudicación limitante, dolor de reposo o signos de gangrena, estará indicado en tratamiento endovascular mediante angioplastia transluminal percutánea (ATP) o stent y/o quirúrgico (bypass) (2). La Radiología Vascular e intervencionista es una rama de la Radiología caracterizada por la realización de procedimientos diagnóstico-terapéuticos, con abordaje percutáneo poco invasivo, guiados siempre por técnica de imagen. Los procedimientos endovasculares realizados en el campo de la Radiología Vascular e intervencionista comprenden básicamente todas las técnicas de recanalización vascular así como la embolización. La arteriografía selectiva se considera el procedimiento estándar en el diagnóstico de estenosis aunque tiene un valor relativo bajo en la caracterización de la placa. Está indicada para trazar la extensión y localización de la patología arterial previa a la revascularización (3, 4). Se trata de un proceso diagnóstico mediante el cual conseguimos la visualización de determinados vasos sanguíneos mediante la introducción de contraste en el organismo, y la posterior visualización del mismo mediante radiología, tomografía computerizada (TC) y resonancia magnética (RM). Tanto la RM como la TC son capaces de ofrecer imágenes de la estructura de la pared de los vasos sanguíneos, mostrando los diferentes cambios ateroscleróticos que en ella se dan. La RM se ha aplicado en diferentes estudios en medicina humana para visualizar placas ateromatosas en arterias coronarias, carótidas y aorta. Mediante esta técnica se pueden identificar el tamaño de la placa arteriosclerótica, el tamaño del núcleo lipídico, calcificaciones, tejido fibroso y grosor de la cápsula fibrosa (5). La última generación de sistemas de TC permite la diferenciación en los componentes que integran la placa en los vasos sanguíneos. Tienen un alto valor predictivo en cuanto a la vulnerabilidad de la placa, y estenosis luminal y placas calcificadas o no, pueden ser visualizadas mediante esta técnica (6). La angioplastia con balón es un procedimiento médico del que existe constancia publicada desde finales de los años sesenta (7). El efecto que busca la angioplastia transluminal percutánea (ATP) es el incremento de la luz arterial en la zona más afectada. Este incremento de la luz es el resultado de los cambios producidos por el inflado del balón sobre la placa ateromatosa y/o en las tres capas adyacentes de la pared arterial. Al realizar el inflado del balón tiene lugar la fractura de la placa ateromatosa. La respuesta fisiológica al traumatismo provocado por la ATP es rápida. En las primeras horas tiene lugar la cobertura por plaquetas de la superficie dañada, lo que promueve la creación de un trombo en la pared traumatizada. La cicatrización se produce por re-endotelización que pone en juego las células endoteliales, el colágeno y las células musculares lisas, lo que permite establecer una superficie íntima regular. Se trata pues de una remodelación de la lesión que puede requerir hasta tres semanas para su conclusión. Sin embargo en algunos casos esta reacción fibrocelular es exuberante y lleva a un nuevo estrechamiento de la luz arterial por hiperplasia de la íntima. Esta re-estenosis es precoz y suele aparecer durante Jos primeros 6 meses (8). Una nueva forma de angioplastia llamada crioplastia se ha desarrollado para mejorar los resultados de la ATP. La crioplastia combina la fuerza radial de dilatación de la ATP con la energía térmica fría en la pared del vaso. Hasta el momento, mediante ensayos clínico, la crioplastia ha demostrado ser una técnica segura en el tratamiento de la EAP de la región femoropoplítea, pero no demuestra tener ninguna superioridad frente a la ATP (9). No se recomienda la crioplastia como opción para el tratamiento definitivo de la EAP debido a la frecuente necesidad de reintervención en los primeros 6 meses (10). Son muy pocos los ensayos realizados en modelos ¿ animales para poder caracterizar histológicamente las lesiones después del tratamiento con crioplastia (11). El conejo como modelo en experimentación animal El conejo es una especie muy importante en el estudio de las enfermedades cardiovasculares y en particular la hipertensión y la arteriosclerosis, como puede apreciarse en las numerosas publicaciones en que es utilizado como modelo experimental (12). En relación al modelo experimental, el conejo se ha demostrado como un excelente animal experimental para la inducción ateromatosa en sus arterias periféricas como así ha sido reconocido en diferentes publicaciones. En este estudio en concreto, el conejo es además una opción más interesante en tanto en cuanto el tamaño de sus arterias ilíacas externas en esta especie es muy similar al de las arterias femoropoplíteas en el hombre. Diferentes porcentajes de colesterol en la dieta, con adición o no de combinaciones de aceites y proteínas específicas, así como diferentes duraciones de los estudios experimentales, se han utilizado para causar diferentes tipos de lesiones en las arterias (13). Para inducir lesiones avanzadas en las arterias, tales como una capa fibrosa con gran cantidad de células musculares lisas, es necesario combinar una dieta alta en colesterol con una lesión de catéter-balón (14-16).