Estudio de la sialometría en un grupo de 103 pacientes con síndrome de sjögren y su relación con los criterios diagnósticos establecidos en esta enfermedad autoinmune

  1. Alvariño Martin, Carlos
Dirixida por:
  1. José Vicente Bagán Sebastián Director
  2. Leticia Bagán Debón Co-director

Universidade de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 29 de xullo de 2021

Tribunal:
  1. Yolanda Jiménez Soriano Presidente/a
  2. Cristina Bonet Coloma Secretario/a
  3. Juan Manuel Seoane Lestón Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 668915 DIALNET

Resumo

El Síndrome de Sjögren (SS) es una exocrinopatía sistémica de naturaleza autoinmune y etiología desconocida, cuyo componente más llamativo es una infiltración por linfocitos T y B en las glándulas con función exocrina, fundamentalmente las glándulas salivales y lagrimales. Las principales asociaciones de reumatología han empleado la sialometría en reposo como uno de los criterios más empleados para el diagnóstico de esta enfermedad. Sin embargo, son muchos los autores que han señalado que esta sialometría es un test muy influenciable por factores externos como la edad, ciclos circadianos, temperatura ambiente, medicación, técnica de recogida, enfermedades, etc. En consecuencia, hemos considerado la necesidad de evaluar sobre un grupo de sujetos con SS la realización protocolizada tanto de test de sialometría en reposo como estimulada, con el objetivo de comprobar qué medición objetiva del flujo salival se muestra más alterada y se relaciona mejor con los criterios actuales del diagnóstico del Síndrome de Sjögren. A su vez hemos querido evaluar si la disminución en la sialometría se correlaciona con alguna de las alteraciones clínicas, histológicas o de laboratorio propias de esta enfermedad. Para ello, se seleccionaron un total de 103 pacientes que cumplían los criterios de SS elaborados por las principales asociaciones internacionales de reumatología, así como un grupo control formado por 50 sujetos con características de sexo y edad similares a las del grupo de pacientes con SS. Todos los pacientes fueron citados entre las 08:30 y las 11:30h de la mañana, en el Servicio de Medicina Oral y Cirugía Maxilofacial donde tras rellenar un cuestionario, se les realizó un test de sialometría en reposo (STR) y estimulada (STE), así como un test de Schirmer y una analítica que incluyera los principales marcadores de autoinmunidad. Los resultados mostraron que la edad media de los 103 sujetos con SS fue de 62 años, la proporción de mujeres afectadas por cada hombre fue de 16/1. Más del 70% de los sujetos presentaron SS primario. La cantidad media de saliva total en reposo de los pacientes con SS fue de 0,07ml/min, y la tasa media de STE fue de 0,38 ml/min, siendo estas cantidades significativamente inferiores a las de los pacientes del grupo control. Consideramos como un hallazgo muy destacable el hecho de que entre nuestros 103 sujetos con SS, el test salival mas frecuentemente alterado sea la sialometría estimulada (87,4%) en lugar de la sialometría en reposo (81,5%), lo cual nos hace plantearnos que este test salival puede ser el más adecuado como criterio diagnóstico del SS. No hemos observado relaciones destacables entre las alteraciones en la sialometría y el resto de características clínicas, histológicas o de laboratorio propias del SS..