Evaluación de la eficacia y seguridad de la neuromodulación eléctrica transcutánea no invasiva en el manejo de la vejiga hiperactiva en la población pediátrica

  1. Casal Beloy, Isabel
Dirixida por:
  1. Iván Somoza Argibay Co-director
  2. Alejandra García Novoa Co-director

Universidade de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 05 de novembro de 2021

Tribunal:
  1. Luis Garcia Aparicio Presidente/a
  2. Antonio Montoto Marqués Secretario
  3. María García Palacios Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 688433 DIALNET lock_openRUC editor

Resumo

Introducción: Actualmente no existe un tratamiento ideal para la vejiga hiperactiva pediátrica. La tasa de curación de los fármacos anticolinérgicos es del 30-40%, y sus efectos adversos son frecuentes. La estimulación eléctica transcutánea ha surgido como nueva alternativa en su manejo. El objetivo del presente estudio es demostrar la superioridad de la electroterapia frente a la oxibutinina en niños con esta patología. Pacientes y método: Estudio prospectivo y randomizado, de niños con vejiga hiperactiva tratados con electroterapia sacra frente a oxibutinina, entre Julio 2018 y Julio 2020. Resultados: Fueron analizados 86 pacientes (40 electroterapia, 46 oxibutinina). La mejoría sintomática analizada mediante el valor PLUTSS fue significativamente mayor en el grupo electroterapia comparado con el grupo oxibutinina (p<0,005). La posibilidad de curación fue 8 veces más frecuente en el grupo de electroterapia (OR: 8,243). Las complicaciones fueron significativamente superiores en el grupo oxibutinina (32,6% frente 15%, p<0,040). Conclusión: La electroterapia sacra presenta un perfil de seguridad superior y una tasa de curación mayor que la oxibutinina. Es una terapia eficaz en pacientes previamente refractarios a fármacos anticolinérgicos. Por lo tanto, debería ser el tratamiento de elección y el primer escalón terapéutico, tras la uroterapia, en los niños con esta patología.