Complicaciones post radioterapia en el área otorrinolaringológicacaso clínico

  1. Chiesa Estomba, Carlos Miguel
  2. Araujo da Costa, Ana Sofía
  3. Rivera Schmitz, Teresa
  4. Martínez Cueto, Pedro
  5. Pérez-Carro Ríos, Adela
  6. Araujo Nores, Jesús
Revista:
Revista ORL

ISSN: 2444-7986 2444-7986

Ano de publicación: 2013

Volume: 4

Páxinas: 128-134

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista ORL

Resumo

Introducción: La radioterapia forma parte del complejo tratamiento que requiere la patología tumoral de cabeza y cuello, siendo útil como estrategia terapéutica y complementaria. Es posible asociarla a quimioterápicos o radiosensibilizantes para aumentar su efectividad así como también utilizar medidas de radioprotección para evitar la sobreexposición de tejidos sanos. Sin embargo y a pesar de todo esto existen descritas múltiples complicaciones secundarias al uso de la radioterapia. Materiales y métodos: A continuación exponemos una serie de complicaciones que se presentaron en la fase tardía del tratamiento radioterápico en 4 pacientes. Resultados: un total de 4 pacientes de los cuales 3 presentaran el diagnostico de carcinoma de cavum y uno de ellos de carcinoma de cuerdas vocales, los cuales presentaran como complicaciones: estenosis critica de arteria carótida derecha, fístula cutánea a nivel cervical más radionecrosis de vértebras C5 y C6, radionecrosis de musculatura pre-vertebral y de vértebras C1 y C2 y pseudoaneurisma de arteria carótida izquierda. Conclusiones: en nuestra serie la utilización de cámara hiperbárica favoreció la mejoría en cuanto a necrosis tisular, en cuanto a la estenosis crítica el paciente requirió tratamiento anticoagulante, mientras que el pseudoaneurisma requirió embolización por parte de radiología intervencionista. Por lo tanto es incuestionable el efecto terapéutico de la radioterapia en el campo de la oncología de cabeza y cuello, pero las complicaciones a causa de esta deben ser tenidas en cuenta a la hora de valorar de forma sucesiva al paciente.

Referencias bibliográficas

  • Atlan D, Hans S, Brasnu D, Houset M. Radioterapia externa de los cánceres de cabeza y cuello. EMC – E – 20-902-A-10 (2005).
  • Bensadoun RJ, Pinel B, Radioterapia de los cánceres otorrinolaringológicos. EMC – Otorrinolaringología 2013;42(2):1-14 (Artículo E – 20-902-A-10).
  • Bourhis J, Mornex F. Bases biologiques de la chimioradiothérapie. In: Chimioradiothérapie concomitante: présent et futur. Paris: Elsevier 1999.
  • Eisbruch A, Schwartz M, Rasch C, Vineberg K, Damen E, Van As CJ, et al. Dysphagia and aspiration after chemoradiotherapy for head and neck cancer: which anatomic structures are affected and can they be spared by IMRT?. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2004;60:1425-39.
  • Elting LS, Cooksley CD, Chambers MS, Garden AS. Risk, outcomes, and costs of radiation-induced oral mucositis among patients with head and neck malignancies. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2007;68:1110-20.
  • Gaceta de Madrid (Antiguo BOE). 10 de agosto de 1920.
  • Garrán C, Moreno M, Gambeiro M, Martínez R, Arbea C. Tratamiento radioterápico-quimioterápico del carcinoma de rinofaringe. Carcinomas de la faringe. En Basterra-Alegria J. Ponencia oficial LVIII Congreso Nacional SEORL 2007 (pp 81-104).
  • Nadig S, Barnwell S, Wax MK. Pseudoaneurysm of the external carotid artery-Review of literature. Head Neck 2009;31:136-9.
  • Pusey-Allen W. Roentgen rays in the treatment of skin diseases and for the removal of hair. Journal of cutaneous diseases including syphilis (William & Wood). 1900; 18:302-18.
  • Squibb EH. Brief comments on the Materia Medica and therapeutics of the year ending October 1, 1899 – Roentgen rays. Transactions of the New York State Medical Association for the year 1884–1899 (New York State Medical Association). 1900;16:710–31.
  • Van Bokhorst-de van der Schuer, van Leeuwen PA, Kuik DJ, Klop WM, Sauerwein HP, Snow GB, Quak JJ. The impact of nutritional status on the prognoses of patients with advanced head and neck cancer. Cancer. 1999;86:519-27.