Enfoques de fisioterapia y rehabilitación para la amputación de miembros inferiores

  1. Mª Eugenia Amado Vázquez 1
  2. Marcelo Chouza-Insua
  1. 1 Xerencia de Xestión Integrada A Coruña. A Coruña. España
Revista:
Proyecto Lumbre: Revista Multidisciplinar de Insuficiencia Cutánea Aguda

ISSN: 2255-3487

Ano de publicación: 2021

Mes: 23

Páxinas: 21-30

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Proyecto Lumbre: Revista Multidisciplinar de Insuficiencia Cutánea Aguda

Resumo

Introducción: Una de las consecuencias más graves en el paciente quemado es la amputación y en este artículo, se resume una revisión sistemática publicada sobre los enfoques de fisioterapia y rehabilitación en los pacientes tras sufrir amputación de miembros inferiores y la utilización de prótesis. Material y métodos: en la revisión, los autores, seleccionaron 9 artículos, todos los estudios fueron ensayos clínicos y la búsqueda se realizó en siete bases de datos. En total dichos estudios incluyen a 408 pacientes con amputaciones de miembro inferior, donde la amputación transfemoral unilateral está presente en todos los estudios. Las causas son traumáticas, tumorales y malformaciones congénitas. Los tipos de procedimientos investigados incluyeron programa de tratamiento agudo, cinesiterapia articular, tratamiento musculatura de cadera, transferencia de peso y carga, ejercicios de coordinación, marcha (normal y cinta rodante) ejercicios en grupo, utilización de videojuegos y tareas funcionales, así como adiestramiento con prótesis. Y las variables analizadas, fueron: tipo de amputación, intervención, resultados de métodos de medición y la calidad de evidencia encontrada en los estudios e interrelacionada con el ejercicio, la marcha y el soporte de peso y también el equilibrio y postura. Resultados: el análisis reflejó que la fisioterapia y rehabilitación en el amputado de miembro inferior con sus diferentes métodos tiene efectos positivos sobre el consumo de oxígeno y gasto energético, cicatrización, control postural y el equilibrio, marcha, así como una mejora funcional y de la calidad de vida. Conclusiones: las conclusiones principales son, todas las aplicaciones de los métodos de fisioterapia mencionados tuvieron efectos positivos y la aplicación de la misma con prótesis adecuada lo antes posible tiene efecto significativo sobre la funcionalidad, disminución del consumo de energía, mejora del equilibrio y de los patrones de marcha; y la recomendación de realizar más estudios de alta calidad que determinen exactamente los programas de fisioterapia.