Cáncer de útero

  1. García Mata, Jesús
  2. López, M. D.
  3. García Gómez, Jesús
  4. Pérez López, María Eva
Revista:
Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

ISSN: 0304-5412

Año de publicación: 2005

Título del ejemplar: Enfermedades oncológicas (III). Cáncer de mama y ginecológicos

Serie: 9

Número: 26

Páginas: 1675-1680

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

Resumen

PUNTOS CLAVE Epidemiología. Cáncer ginecológico más frecuente. Cuarta causa de muerte por cáncer en la mujer. El adenocarcinoma endometrioide es la forma histológica más frecuente. Principales factores etiológicos. El exceso de estimulación estrogénica se reconoce como el principal factor desencadenante y de desarrollo tumoral. Manifestaciones clínicas y diagnóstico. La manifestación clínica más frecuente es el sangrado vaginal. En su crecimiento local afectará al resto del aparato genital y órganos pélvicos. Las metástasis a distancia suelen asentar en pulmón, hígado y hueso ¿ Las pruebas a realizar incluyen la ecografía transvaginal, la histeroscopia y el legrado endocervical y posterior biopsia uterina ¿ El estudio de extensión incluirá radiología simple torácica, tomografía computadorizada o resonancia magnética abdominal, pélvica. Estadificación. Tiene vigencia la propuesta por la FIGO y actualizada por la UICC. Tratamiento quirúrgico. Es el tratamiento de elección. Se realizará histerectomía total y salpingooforectomía bilateral. Tratamiento radioterápico. No se indicará de forma adyuvante. Puede administrarse mediante dispositivos endocavitarios o bien mediante dispositivos externos (aceleradores). Tratamiento sistémico. La hormonoterapia se indica en enfermedad metastásica. Tiene un índice de respuestas alrededor de 30%-40% en pacientes con receptores hormonales positivos * Los agentes citotóxicos más activos incluyen la doxorrubicina y el cisplatino. Su uso se indica en cáncer metastásico hormonoindependiente u hormonorrefractario. Tiene unos índices de respuesta en monoterapia de 20%-40%.