Pasado y presente. ¿Hay diferencia en el perfil del usuario de la Unidad Asistencial de Drogodependencias de Monforte?1996-2006

  1. Fernández Rodríguez, Verónica
  2. Fernández Sobrino, Ana Mª
  3. López Castro, José
Revista:
Trastornos adictivos: Organo Oficial de la Sociedad española de Toxicomanías

ISSN: 1575-0973

Ano de publicación: 2008

Volume: 10

Número: 2

Páxinas: 121-126

Tipo: Artigo

DOI: 10.1016/S1575-0973(08)74554-9 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Trastornos adictivos: Organo Oficial de la Sociedad española de Toxicomanías

Resumo

Objetivos. El perfil de los consumidores que solicitan tratamiento en las Unidades Asistenciales de Drogodependencias (UAD) está cambiando en nuestro país. Nuevos consumos, edad de acceso y nivel formativo, entre otros, suponen un reto para los equipos de las unidades asistenciales. El objetivo de este trabajo es describir el cambio en el perfil del usuario de la UAD de Monforte, atendiendo a variables sociodemográficas y de consumo. Material y métodos. Se han incluido 145 pacientes. El criterio de selección ha sido: que iniciaran o reiniciaran tratamiento en los años 1996 y 2006 en la UAD de Monforte. Se revisaron en las historias clínicas las entrevistas de inicio/reinicio de tratamiento y se analizaron los datos mediante el programa estadístico SPSS 12.0. Resultados. Se han encontrado diferencias significativas en la edad media, sexo, droga principal, nivel académico y vía de acceso. Conclusiones. El porcentaje de pacientes que acuden a nuestra UAD por consumo de alcohol y tabaco ha aumentado significativamente (p < 0,05), también el número de mujeres a tratamiento. Asimismo, se aprecia un aumento significativo de la edad media de aproximadamente 10 años; en el caso de las mujeres es de 14 años (p < 0,05). La vía de acceso principal a la UAD sigue siendo por iniciativa propia, evidenciándose un aumento de los pacientes remitidos por Atención Primaria y Unidad de Salud Mental (USM) y una considerable disminución de los pacientes que acuden a través de otros drogodependientes. La mayoría de los pacientes mantiene el graduado escolar como nivel educativo; se observa que en 2006 la formación era superior, pues se dieron más casos con estudios universitarios.