Estudio de la frecuentación a un servicio de urgencias extrahospitalariomotivos de consulta, opinión de los usuarios y posibles soluciones

  1. Naya Cendón, C.
  2. Rodríguez de la Iglesia, M.A.
  3. Blanco Rodríguez, Elena
Revista:
Cadernos de atención primaria

ISSN: 1134-3583

Ano de publicación: 2010

Volume: 17

Número: 1

Páxinas: 15-18

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Cadernos de atención primaria

Resumo

Objetivos: Determinar las características de la demanda asistencial, la frecuentación y la derivación hospitalaria en un PAC, analizando la opinión de los usuarios sobre los motivos de asistencia y las posibles soluciones a la demanda creciente en estos servicios. Diseño: Estudio descriptivo observacional. Participantes: La población asistida en el PAC durante un año. Los datos se obtienen del libro de registro, de la hoja de asistencia y de una encuesta personal a los usuarios. Mediciones principales: Las variables estudiadas son edad, sexo, lugar de asistencia, hora, día, síntomas, tiempo de evolución, derivación, profesional, diagnóstico, tratamiento, demanda del 061, necesidad de atención inmediata percibida por el paciente, cita en su médico previamente y tras la asistencia en el PAC, incompatibilidad horaria y lista de espera en atención primaria y comodidad horaria de estos servicios. Resultados: Tasa de frecuentación 51,57 por mil habitantes/mes. Mayor incidencia en grupos pediátricos (25,50%), seguidos del grupo de 26-40 años (24,49%) y menor frecuentación en grupos de mayor edad. El 56,4% son mujeres. El 36,91% presentan síntomas de menos de 24 horas de evolución y los procesos infecciosos respiratorios de vías altas suponen el 27,85% de las consultas. El 90% de los encuestados manifiestan que acudieron en otras ocasiones al PAC y el 88,33% consideran que habitualmente se les soluciona el problema en este servicio. Conclusiones: Los PACs se están utilizando como una prolongación del horario de las consultas y como una forma rápida de acceso a la atención médica.