Acerca del proceso de construcción de la psicología clínica en España como especialidad sanitaria

  1. Olabarría González, Begoña
  2. García Alvarez, Miguel Anxo
Revista:
Revista de psicopatología y psicología clínica

ISSN: 1136-5420

Ano de publicación: 2011

Volume: 16

Número: 3

Páxinas: 223-245

Tipo: Artigo

DOI: 10.5944/RPPC.VOL.16.NUM.3.2011.10363 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Revista de psicopatología y psicología clínica

Referencias bibliográficas

  • Carpintero, H. (1994). Historia de la psicología en España. Madrid: Eudema
  • Colegio Oficial de Psicólogos (COP) (1989). La psicología clínica en España como área científi ca y profesional: Realidad actual y perspectivas. Conclusiones Jornada de Trabajo, Navas del Marqués. Papeles del Psicólogo, 43.
  • Colegio Oficial de Psicólogos (COP) (1990). Documento base acerca de la formación postgraduada en psicología clínica a través de un sistema PIR. Papeles del Psicólogo, 43, 43-48.
  • Colegio Oficial de Psicólogos (COP) (1990). Documento marco sobre formación post-graduada en psicología clínica a través de un sistema PIR. Papeles del Psicólogo, 43, 53-59.
  • Colegio Oficial de Psicólogos (COP) y Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN) (1990). Documento base acerca de la formación de especialistas en psicología clínica a través de un Sistema PIR. Papeles del Psicólogo, 43, 49-52.
  • Comisión Ministerial para la Reforma Psiquiátrica (1985). Informe. Madrid: Ministerio de Sanidad
  • Comisión Ministerial para la Reforma Sanitaria (1975). Informe al Gobierno. Madrid: Imprenta BOE.
  • Consejería de Sanidad de Asturias (1983). Proceso selectivo de becas para psicólogos en formación. Resolución de fecha 22 de junio de 1983. Consejería de Sanidad del Principado de Asturias. Oviedo: Autor.
  • Coordinadora MIR (1970). Manifiesto. Madrid: Edición facsimil descatalogada.
  • De Miguel, J.M. (1978). Sociología de la medicina: Una introducción crítica. Barcelona:Vicens Vives.
  • De Miguel, J.M. (1979). La sociedad enferma: Las bases sociales de la política sanitaria española. Madrid: Akal.
  • De Miguel, J.M. (1983). Estructura del sector sanitario. Madrid: Tecnos.
  • Echeburúa, E., de Corral, P., y Salaberría, K. (2010). Efectividad de las terapias psicológicas: Un análisis de la realidad actual. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 15, 85-89.
  • Escudero, C., y Olabarría, B. (2000). La psicología clínica en el marco de la AEN. En J. Lázaro (Ed.), Historia de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. Madrid: AEN.
  • Fraga, M. (1976). La sanidad española a consulta. Jano, 217, 13-16.
  • Fundación Foessa (1983). Informe sociológico sobre el cambio social en españa 1975-1982. IV Informe FOESSA. Madrid: Euroamérica.
  • García González, J. (2011). La implantación del hospital moderno en España. Oviedo: Nobel.
  • García, J., Espino, A., y Lara, L. (1998) (Eds.). La psiquiatría en la España de fin de siglo. Madrid: Díaz de Santos.
  • García, M.A., y Olabarría, B. (1993). Desarrollos y nece-sidades de la psicología clínica: Aplicaciones en la sanidad pública española. Apuntes de Psicología,38-39, 37-57.
  • González Catalá, V., y Vicente Merino, A. (1985). Análisis económico-financiero del sistema español de Seguridad Social. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • González de Chávez, M. (1980) (Ed.). La transformación de la asistencia psiquiátrica en España. Madrid: AEN.
  • González de Chávez, M. (2003). La generación de la democracia: De la Coordinadora Psiquiátrica a la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN). Frenia. Revista de Historia de la Psiquiatría, 3, 1.
  • Gonzalo González, B. (1985). Evolución y tendencias de la Seguridad Social durante la crisis económica. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Jefatura del Estado (1983). Ley de Reforma Universitaria.BOE número 209 de 1/9/1983, págs. 24.034 a 24.042
  • Jefatura del Estado (1986). Ley General de Sanidad. BOE núm. 102 de 29/4/1986, págs. 15.207 a 15.224.
  • Lázaro, J. (2000). Historia de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. Madrid: AEN.
  • Leal, J. (1997). Aportaciones de la psicología clínica en los modelos de atención. En B. Olabarría (Ed.), La psicología clínica en los servicios públicos. Madrid: AEN.
  • Ministerio de la Presidencia (1984). Real Decreto 127/1984, de 11 de enero por el que se regula la formación especializada y la obtención del título de Médico Especialista. BOE n.º 26 de 31 de enero. Madrid: BOE.
  • Ministerio de la Presidencia (1998). Real Decreto 2490/1998, de 20 de noviembre por el que se crea y regula el título oficial de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica. BOE n.º 288 de 2 de diciembre. Madrid: BOE.
  • Ministerio de Sanidad y Consumo (1993). Orden de 8 de octubre por la que se convocan pruebas selectivas para el acceso en 1994 a plazas de formación sanitaria especializada de Psicología Clínica y Radiofísicos Hospitalarios. BOE n.º 254. de 23 de octubre. Madrid: BOE.
  • Montoya, J.L. (1978). Las instituciones psiquiátricas españolas en crisis: apuntes para una reforma. En J.M. de Miguel (Ed.), Planifi cación y reforma sanitaria. Madrid: CIS.
  • Olabarría, B. (1995). José Germain y los avatares de la primera institucionalización de la Psicología en España. Clínica y Salud, 4, 78-99.
  • Olabarría, B. (1998). La formación especializada en psicología clínica: El PIR. En J. García, A. Espino y L. Lara (Eds.), La psiquiatría en la España de fin de siglo. Madrid: Díaz de Santos.
  • Olabarría, B. (1998). Para una historia del PIR o la psicología clínica como especialidad sanitaria: El proceso de una institucionalización. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 3, 55-72.
  • Olabarría, B. (2003). Introducción. En A. Espino y B. Olabarría (Eds.), La formación de los profesionales de la salud mental en España. Madrid: AEN.
  • Olabarría, B. (2003). La Psicología Clínica como especialidad sanitaria de la psicología: Antecedentes, proceso de institucionalización, formación especializada y formación continuada. Valoración, reflexiones y propuestas. En A. Espino y B. Olabarría (Eds.), La formación de los profesionales de la salud mental en España. Madrid: AEN.
  • Olabarría, B., Escudero, C., y García, M.A. (1993) .La evaluación de los programas PIR: Un paso estratégico para el reconocimiento de la psicología clínica como especialidad sanitaria. En V. Aparicio (Ed.), Evaluación de servicios de salud mental. Madrid: AEN.
  • Segovia de Arana, J.M. (1971) Seminario de hospitales con programas de graduados. Madrid: Edición facsimil descatalogada.
  • Tanzi,V. (1988). Tendencias generales del gasto público en los países industriales. Papeles de Economía Española, 37, 100-116.
  • Tortosa, F. (1989). La psicología en España a través de algunas de sus revistas. Papeles del Psicólogo, 36-37, 79-82.
  • Tribunal Supremo (2002). Sentencia sobre el Recurso contencioso administrativo 48/1999, interpuesto por la Sociedad Española de Psiquiatría, la Sociedad Española de Psiquiatría Legal y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica contra el Real Decreto 2490/98. Sala de lo Contencioso-administrativo, Sección Cuarta, (7 de octubre). Madrid: Autor.
  • Tribunal Supremo (2002). Sentencia sobre el Recurso contencioso administrativo 49/1999, interpuesto por el Consejo General de Colegios Ofi ciales de Médicos contra el Real Decreto 2490/98. Sala de lo Contencioso-administrativo, Sección Cuarta, (10 de octubre). Madrid: Autor.