Adecuación diagnóstica en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

  1. Díaz Grávalos, Gabriel J.
  2. Palmeiro Fernández, Gerardo
  3. Valiño López, Dolores
  4. Robles Castiñeiras, Aida
  5. Fernández Silva, María José
  6. Reinoso Hermida, Santiago
  7. Casado Górriz, Inmaculada
Revista:
Revista de calidad asistencial

ISSN: 1134-282X

Ano de publicación: 2012

Volume: 27

Número: 6

Páxinas: 305-310

Tipo: Artigo

DOI: 10.1016/J.CALI.2011.12.003 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Outras publicacións en: Revista de calidad asistencial

Resumo

Objetivos Valorar la adecuación a las guías clínicas (GOLD/SEPAR) del diagnóstico de los pacientes calificados de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Material y métodos Se seleccionaron todos los casos de EPOC del registro de pacientes crónicos de 28 cupos de 9 centros de salud de la provincia de Ourense, incluyéndose 382 casos donde se determinó la existencia de un diagnóstico correcto según resultados espirométricos. Se determinaron los factores asociados al diagnóstico correcto mediante regresión logística donde fueron incluidos edad, sexo, residencia (rural/urbana), tabaquismo, gravedad, nivel de seguimiento y tiempo desde el diagnóstico. Resultados Eran varones 297 (77,7%) y 172 (45,0%) procedían del medio rural. La media (DE) de edad era 77,0 (±11,0) años, siendo al diagnóstico de 64,9 (±12,0) años y 11,5 (±8,0) años de tiempo de evolución. El 64,9% era o había sido fumador. Se diagnosticaron en atención primaria 26 casos (6,8%). El índice VEF1/CVF estaba registrado en 174 (45,5%) pacientes, siendo menor de 0,7 en 138 casos (36,1%), que se consideraron bien diagnosticados. En estos pacientes figuraba registrado el VEF1 en 125 casos (90,6%). El diagnóstico correcto se asociaba a enfermedad grave o muy grave (OR 5,2; IC95 1,5-17,4), procedencia urbana (OR 6,1; IC95 1,7-21,2) y edad igual o menor de 60 años (OR 3,7; IC95 1,3-11,2). Conclusión En la historia clínica de atención primaria de los pacientes diagnosticados de EPOC existía escaso registro espirométrico y baja adecuación a los criterios diagnósticos aceptados en las guías de uso habitual.