¿Es efectivo un programa de atención integral multicomponente para reducir la tasa de consultas en pacientes hiperfrecuentadores?

  1. Vázquez Campo, Miriam
  2. Tizón Bouza, Eva
  3. Mouriño López, Yago
Revista:
Evidentia: Revista de enfermería basada en la evidencia

ISSN: 1697-638X

Ano de publicación: 2011

Volume: 8

Número: 35

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Evidentia: Revista de enfermería basada en la evidencia

Resumo

Justificación. Muchos de los pacientes hiperfrecuentadores originan una carga innecesaria en las consultas de atención primaria. Las intervenciones llevadas a cabo para reducir esta asistencia han tenido hasta día de hoy resultados contradictorios. Objetivo. Evaluar la eficacia de una intervención multicomponente llevada a cabo en un centro de atención primaria para reducir las consultas de pacientes hiperfrecuentadores. Diseño. Ensayo Clínico Aleatorizado y Controlado de 3 grupos (un grupo intervención y dos grupos controles). Lugar. Centro de Salud San José en Linares (Jaén-España). Sujetos. Pacientes hiperfrecuentadores del centro de Salud San José. Los pacientes fueron identificados con referencia a tasas medias anuales de consulta (antes de la intervención), estratificada por sexo y edad. Intervención. Tres profesionales sanitarios del grupo de intervención fueron instruidos en la intervención 7H+T (7 hipótesis más equipo), mediante un taller de capacitación interactiva. La intervención 7H+T instruye a los médicos a seleccionar de una lista de siete hipótesis la causa de consulta del paciente: biológica, psicológica, social, familiar, cultural, administrativo-organizativo, o relacionadas con la relación médico-paciente. A continuación el médico se reunía con el equipo para hacer un análisis acerca de la hipótesis y diseñar un plan terapéutico multicomponente específico para el paciente. Recogida de datos y análisis. Las tasas de consultas se obtuvieron a partir de los registros clínicos informatizados. Las variables psicológicas de los pacientes fueron recogidas mediante cuestionarios específicos: Ansiedad (Inventario de ansiedad), depresión (cuestionario de Beck), soporte social (Duke-UNC Cuestionario Funcional de soporte social), disfunciones familiares (Apgar familiar) y Escala de medioambiente familiar. Los datos obtenidos fueron analizados por intención de tratar. Principales medidas de resultado. Número total de consultas durante el primer año post-intervención. Resultados. Fueron incluidos en el estudio un total de 209 pacientes. La distribución y gravedad de enfermedades crónicas entre los grupos fue homogénea. La hipótesis biológica fue la más propuesta (87.8%), seguida de la aministrativa-orgnanizacional (63.6%) y de la psicológica (56%). Al final del seguimiento el grupo de intervención tuvo significativamente menos visitas que el grupo control 1 y el grupo control 2 (p<0.001). Conclusiones. La intervención 7H+T para pacientes hiperfrecuentadores fue efectiva para disminuir el número de consultas. Dicha intervención también mejoró de forma cualitativa la relación médico-paciente.