La importancia de enfermería en la educación sexual plural durante los primeros años de la adolescenciarompiendo estereotipos

  1. Luces Lago, Ana María
  2. Tizón Bouza, Eva
  3. Porto Esteiro, Marta
  4. Fernández Miguez, Carmen
Revista:
ENE Revista de Enfermería

ISSN: 1988-348X

Año de publicación: 2014

Número: 8

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S1988-348X2014000200006 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: ENE Revista de Enfermería

Resumen

En pleno siglo XXI, todavía se sigue cuestionando la idoneidad de una educación sexual universal en la adolescencia. ¿Es este un cometido familiar o de las instituciones educativas? ¿Es informar al adolescente en esta materia un riesgo de fomentar comportamientos como la promiscuidad? Nuestra experiencia como enfermeras educadoras en sexualidad nos indica que existe mucha controversia al respecto. La sexualidad es un componente inherente al ser humano en todas sus etapas vitales y existe evidencia sobre los beneficios de una educación sexual impartida a tiempo, como vehículo impulsor de una sexualidad responsable y saludable. En España, la edad media de inicio en las relaciones sexuales es de 15-17 años y todavía hallamos resquicios de ? estereotipos o desinformación en esta población. Pero, ¿por qué sucede esto en la era de la comunicación? La educación no consiste en poseer toda la información sobre un tema, sino en saber manejarla de manera provechosa. Así, para una labor educadora eficaz, no debemos, en nuestras consultas de Enfermería, sino acercarnos al entorno del adolescente, empatizando con su modo de vida e interesándonos por sus preocupaciones para, así, poder crear un ambiente donde el adolescente se haga partícipe de su propia educación.

Referencias bibliográficas

  • Kottow ML, Carvajal YB. Bioética y Sexualidad. Nuevos folios de Bioética. Agosto 2012; (8). Santiago de Chile: Escuela de Salud Pública - Facultad de Medicina, Universidad de Chile. 2012. Disponible en: http://www.saludpublica.uchile.cl/home/images/publicaciones/folios_bioetica/foliobioetica_2012_8.pdf
  • García Rojas RR. ética y Sexualidad humana. Un enfoque libre de prejuicios de la sexualidad humana. México: Facultad de Medicina UNAM. 2010. Disponible en: http://www.sexualogia.com/sexualogia/Especialista_invitad@/Etica_y_sexualidad_humana.pdf
  • Jorge Araujo P. Educación sexual en los alumnos de 4� de la ESO de la ciudad de Gáldar (Las Palmas). Bilbioteca Lascasas [Revista Internet]. 2009 [Citado el 15 mayo de 2013]; 5 (4). Disponible en: htttp://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0456.php
  • López Amorós M, Schiaffino A, Moncada A, Pérez G. Factores asociados al uso autodeclarado de la anticoncepción de emergencia en la población escolarizada de 14 a 18 años de edad. Gac. Sanitaria 2012; 24 (5): 404-9. Disponible en: url: htttp://www.elsevier.es/revistas/cll_serviet?_f=7064&ip=217.127.3.101&articuloid=13184318&revistaid=138
  • Faílde Garrido JM, Lameiras Fernández M, Bimbela Pedrola JL. Prácticas sexuales de chicos y chicas españolas de 14-24 años de edad. Gac Sanitaria. 2008 nov-dic; 22 (6): 511-9. ��� Disponible en: htttp://scielo.iscii.es/pdf/gs/v22n6/original1.pdf
  • Alvarez Nieto C, Linares Abad M, Pastor Moreno G, Rodríguez Olalla L, Serrano Martos J, Torres Díaz F. Evolución de las relaciones afectivo-sexuales en la adolescencia e impacto sobre la salud. Rev Paraninfo Digital [Revista Internet]. 2009 [Citado el 15 mayo de 2013]; 7. Disponible en: <http://www.index-f.com/para/n7/059o.php>
  • Gómez- Escalonilla Lorenzo B. Percepción del riesgo de infecciones de transmisión sexual y embarazos no planificados en nuestros adolescentes. Enfermería Comunitaria [Revista Internet]. 2011[Citado el 15 mayo de 2013]; 7 (2). Disponible en: <http://www.index-f.com/comunitaria/v7n2/ec7731.php>
  • Tizón Bouza E, Cáceres álvarez N, Alonso Fernández L, Merino Bernadino A, Yáñez González E. ¿Están los jóvenes gallegos bien formados en educación sexual? Rev Paraninfo Digital [Revista Internet]. 2010 [Citado el 15 mayo de 2013]; IV (9). Disponible en: url: http://www.index-f.com/para/n9/i047.php
  • Tizón Bouza E. Necesidad de información de calidad en educación sexual. Importancia de la prevención del VIH/SIDA en jóvenes. ética de los cuidados. 2009 jul-dic; [Citado el 15 mayo de 2013] 2(4). Disponible en: http://www.index-f.com/eticuidado/n4/et7150.php